Los sincronismos en el doblaje del inglés al español de la película El cuervo

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con la intención de dar a conocer un poco todo el trabajo que se encuentra detrás del proceso de doblar una película. Cómo es el trabajo de la traducción audiovisual y qué problemas se generan al momento de realizar este proceso. Tiene la intención de dar a conoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gordillo Córdova, Karen Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/2668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/2668
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Doblaje cinematografico
Sincronicidad
Traducción e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con la intención de dar a conocer un poco todo el trabajo que se encuentra detrás del proceso de doblar una película. Cómo es el trabajo de la traducción audiovisual y qué problemas se generan al momento de realizar este proceso. Tiene la intención de dar a conocer los cambios que se han venido dando los últimos años en el proceso del doblaje analizando una película de 1994 llamada El cuervo que tuvo muchas críticas por ser un género poco común y diferente a la época en la que salió a la luz y compararla con una de sus secuelas más recientes El cuervo: La Plegaria Maldita del año 2005, con el único propósito de resaltar los problemas de sincronismos en el doblaje encontrados en ambas películas y llegar a una conclusión ya sea positiva o negativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).