Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén en un laboratorio clínico, Jesús María, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de la metodología 5S para aumentar la productividad en el área de almacén en un laboratorio clínico, Jesús María, 2022, nuestro objetivo general es determinar cómo la aplicación de la metodología 5s incrementa la productividad en el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114405 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/114405 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología 5s Productividad Eficiencia Eficacia Almacenamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de la metodología 5S para aumentar la productividad en el área de almacén en un laboratorio clínico, Jesús María, 2022, nuestro objetivo general es determinar cómo la aplicación de la metodología 5s incrementa la productividad en el área de almacén. El tipo de investigación por su finalidad es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un nivel explicativo, de esta manera su diseño es de tipo pre - experimental, con muestra no probabilística . La población de la investigación estará constituida por los despachos del almacén de forma diaria, de lunes a sábado. En técnica de recolección de datos se emplearon las fuentes principales como la observación y análisis del área. Cabe mencionar que fue validado por el juicio de expertos de tres ingenieros en el tema. Por consiguiente, se evidencia que la implementación de la metodología 5s aumenta la eficiencia en el almacén de un laboratorio clínico, Jesús María, 2022; por esta misma razón se refleja que luego de la implementación, de esta manera, según los resultados alcanzados se logró un aumento en la productividad en la empresa de 69%, eficiencia de 89% y eficacia de 77%, logrando observar que se logró incrementar la productividad en un 20%, la eficiencia en un 5% y la eficacia un 18%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).