La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil
Descripción del Articulo
A través de esta Tesis de Postgrado fundamentalmente es para analizar el fenómeno de la Aculturación en el Uso de la Vestimenta Indígena en Estudiantes de la Institución Educativa “Manuela León Guamán” de Guayaquil. En su introducción se aborda acerca del fenómeno migratorio suscitado en Ecuador des...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49255 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49255 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aculturación Vestimenta Indígena Idioma Kichwa Educación Intercultural Bilingüe Pueblo Kichwa de la Costa Plurinacionalidad Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| id |
UCVV_e0a4902bde9dbcaa7526636158a3071a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49255 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| title |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| spellingShingle |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil Cachupud Morocho, Luis Aurelio Aculturación Vestimenta Indígena Idioma Kichwa Educación Intercultural Bilingüe Pueblo Kichwa de la Costa Plurinacionalidad Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| title_short |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| title_full |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| title_fullStr |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| title_full_unstemmed |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| title_sort |
La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil |
| author |
Cachupud Morocho, Luis Aurelio |
| author_facet |
Cachupud Morocho, Luis Aurelio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Merino Salazar, Teresita Del Rosario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cachupud Morocho, Luis Aurelio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aculturación Vestimenta Indígena Idioma Kichwa Educación Intercultural Bilingüe Pueblo Kichwa de la Costa Plurinacionalidad Interculturalidad |
| topic |
Aculturación Vestimenta Indígena Idioma Kichwa Educación Intercultural Bilingüe Pueblo Kichwa de la Costa Plurinacionalidad Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| description |
A través de esta Tesis de Postgrado fundamentalmente es para analizar el fenómeno de la Aculturación en el Uso de la Vestimenta Indígena en Estudiantes de la Institución Educativa “Manuela León Guamán” de Guayaquil. En su introducción se aborda acerca del fenómeno migratorio suscitado en Ecuador desde mediados del siglo XX, lo que genero el traslado de grandes masas poblacionales serranas a la región Costa. Las formas de organización y el ejercicio de los derechos colectivos dan paso a la libre autodeterminación y nacimiento del Pueblo Kichwa de la Costa, proceso con el cual constituyen varios espacios públicos en la región Costa. El análisis tiene lugar en uno de los establecimientos educativos del sistema de educación intercultural bilingüe que está enfocada en desarrollar las lenguas y culturas en el marco jurídico constitucional de la Plurinacionalidad e Interculturalidad. La población son 400 estudiantes y se selecciona 97 estudiantes que corresponde a Octavo, Noveno y Décimo Nivel de Educación Básica Superior. El alcance de la investigación es descriptiva de corte cualitativo para analizar el Uso de la Vestimenta Indígena en contextos sociales como la Iglesia, Escuela, Hogar, Amistades y Eventos desde la perspectiva bidimensional que plantea Berry. Los estudiantes en términos generales no utilizan frecuentemente prendas características de la población indígena serrana; para lo cual es viable elevar a discusión sobre las propuestas y consensos de la Vestimenta propia del Pueblo Kichwa de la Costa para las futuras Generaciones de ciudadanos. Dentro de las interpretaciones se presume que los estudiantes no asumen el rol de reproductores de la lengua y de la vestimenta, haciendo notar que el sistema educativo no está alcanzando los objetivos institucionales y de reivindicación social indígena. En el contexto educativo aún se generaren prácticas discriminatorias lo que influye en el arraigamiento de la aculturación y en la perdida de la identidad cultural de los estudiantes indígenas y consecuentemente del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-24T22:39:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-24T22:39:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49255 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49255 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/1/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/2/Cachupud_MLA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/4/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/6/Cachupud_MLA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/5/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/7/Cachupud_MLA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d554a682e3894653afc91de46a536491 190f5c78140f8112c009ca7bec9537bf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ebfe6fd272b6170b1d76e0d001928a2d f2c9c18614e6749faeff666583a637a9 9329a75373263215652dd66d6451fadc 9329a75373263215652dd66d6451fadc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921273878085632 |
| spelling |
Merino Salazar, Teresita Del RosarioCachupud Morocho, Luis Aurelio2020-11-24T22:39:49Z2020-11-24T22:39:49Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/49255A través de esta Tesis de Postgrado fundamentalmente es para analizar el fenómeno de la Aculturación en el Uso de la Vestimenta Indígena en Estudiantes de la Institución Educativa “Manuela León Guamán” de Guayaquil. En su introducción se aborda acerca del fenómeno migratorio suscitado en Ecuador desde mediados del siglo XX, lo que genero el traslado de grandes masas poblacionales serranas a la región Costa. Las formas de organización y el ejercicio de los derechos colectivos dan paso a la libre autodeterminación y nacimiento del Pueblo Kichwa de la Costa, proceso con el cual constituyen varios espacios públicos en la región Costa. El análisis tiene lugar en uno de los establecimientos educativos del sistema de educación intercultural bilingüe que está enfocada en desarrollar las lenguas y culturas en el marco jurídico constitucional de la Plurinacionalidad e Interculturalidad. La población son 400 estudiantes y se selecciona 97 estudiantes que corresponde a Octavo, Noveno y Décimo Nivel de Educación Básica Superior. El alcance de la investigación es descriptiva de corte cualitativo para analizar el Uso de la Vestimenta Indígena en contextos sociales como la Iglesia, Escuela, Hogar, Amistades y Eventos desde la perspectiva bidimensional que plantea Berry. Los estudiantes en términos generales no utilizan frecuentemente prendas características de la población indígena serrana; para lo cual es viable elevar a discusión sobre las propuestas y consensos de la Vestimenta propia del Pueblo Kichwa de la Costa para las futuras Generaciones de ciudadanos. Dentro de las interpretaciones se presume que los estudiantes no asumen el rol de reproductores de la lengua y de la vestimenta, haciendo notar que el sistema educativo no está alcanzando los objetivos institucionales y de reivindicación social indígena. En el contexto educativo aún se generaren prácticas discriminatorias lo que influye en el arraigamiento de la aculturación y en la perdida de la identidad cultural de los estudiantes indígenas y consecuentemente del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana.TesisPiuraEscuela de PosgradoAtención al infante o al niño o niña adolescenteapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAculturaciónVestimenta IndígenaIdioma KichwaEducación Intercultural BilingüePueblo Kichwa de la CostaPlurinacionalidadInterculturalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Psicología EducativaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Psicología Educativa17903361https://orcid.org/0000-0001-8700-144142336987313597Cherre Anton, Carlos AlbertoHidalgo De Cucho, Mariella BelminaLuque Ramos, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCachupud_MLA - SD.pdfCachupud_MLA - SD.pdfapplication/pdf5626184https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/1/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdfd554a682e3894653afc91de46a536491MD51Cachupud_MLA.pdfCachupud_MLA.pdfapplication/pdf5627652https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/2/Cachupud_MLA.pdf190f5c78140f8112c009ca7bec9537bfMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCachupud_MLA - SD.pdf.txtCachupud_MLA - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain161203https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/4/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdf.txtebfe6fd272b6170b1d76e0d001928a2dMD54Cachupud_MLA.pdf.txtCachupud_MLA.pdf.txtExtracted texttext/plain163229https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/6/Cachupud_MLA.pdf.txtf2c9c18614e6749faeff666583a637a9MD56THUMBNAILCachupud_MLA - SD.pdf.jpgCachupud_MLA - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4326https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/5/Cachupud_MLA%20-%20SD.pdf.jpg9329a75373263215652dd66d6451fadcMD55Cachupud_MLA.pdf.jpgCachupud_MLA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4326https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49255/7/Cachupud_MLA.pdf.jpg9329a75373263215652dd66d6451fadcMD5720.500.12692/49255oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/492552021-06-18 14:35:05.611Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).