La aculturación en el uso de la vestimenta indígena en estudiantes de la institución educativa “Manuela león Guamán” de Guayaquil

Descripción del Articulo

A través de esta Tesis de Postgrado fundamentalmente es para analizar el fenómeno de la Aculturación en el Uso de la Vestimenta Indígena en Estudiantes de la Institución Educativa “Manuela León Guamán” de Guayaquil. En su introducción se aborda acerca del fenómeno migratorio suscitado en Ecuador des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachupud Morocho, Luis Aurelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aculturación
Vestimenta Indígena
Idioma Kichwa
Educación Intercultural Bilingüe
Pueblo Kichwa de la Costa
Plurinacionalidad
Interculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:A través de esta Tesis de Postgrado fundamentalmente es para analizar el fenómeno de la Aculturación en el Uso de la Vestimenta Indígena en Estudiantes de la Institución Educativa “Manuela León Guamán” de Guayaquil. En su introducción se aborda acerca del fenómeno migratorio suscitado en Ecuador desde mediados del siglo XX, lo que genero el traslado de grandes masas poblacionales serranas a la región Costa. Las formas de organización y el ejercicio de los derechos colectivos dan paso a la libre autodeterminación y nacimiento del Pueblo Kichwa de la Costa, proceso con el cual constituyen varios espacios públicos en la región Costa. El análisis tiene lugar en uno de los establecimientos educativos del sistema de educación intercultural bilingüe que está enfocada en desarrollar las lenguas y culturas en el marco jurídico constitucional de la Plurinacionalidad e Interculturalidad. La población son 400 estudiantes y se selecciona 97 estudiantes que corresponde a Octavo, Noveno y Décimo Nivel de Educación Básica Superior. El alcance de la investigación es descriptiva de corte cualitativo para analizar el Uso de la Vestimenta Indígena en contextos sociales como la Iglesia, Escuela, Hogar, Amistades y Eventos desde la perspectiva bidimensional que plantea Berry. Los estudiantes en términos generales no utilizan frecuentemente prendas características de la población indígena serrana; para lo cual es viable elevar a discusión sobre las propuestas y consensos de la Vestimenta propia del Pueblo Kichwa de la Costa para las futuras Generaciones de ciudadanos. Dentro de las interpretaciones se presume que los estudiantes no asumen el rol de reproductores de la lengua y de la vestimenta, haciendo notar que el sistema educativo no está alcanzando los objetivos institucionales y de reivindicación social indígena. En el contexto educativo aún se generaren prácticas discriminatorias lo que influye en el arraigamiento de la aculturación y en la perdida de la identidad cultural de los estudiantes indígenas y consecuentemente del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).