“Clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la I.E., Ricardo Palma, Puente Piedra, 2018”

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue precisar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral de los profesores de la I.E., Ricardo Palma, Puente Piedra, 2018. La metodología se planteó a través de hipótesis, donde se adquirirá conocimientos para plantear posibles soluciones ante el problema pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe De La Cruz, Diana Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima Organizacional
Desempeño Laboral
Mejora Continua
Eficacia
Productividad
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue precisar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral de los profesores de la I.E., Ricardo Palma, Puente Piedra, 2018. La metodología se planteó a través de hipótesis, donde se adquirirá conocimientos para plantear posibles soluciones ante el problema planteado, se describió los fenómenos vistos en un mismo tiempo, la cual no se manipuló ningún resultado ni variable, el conjunto total de personas estuvo compuesta de los 33 profesores de dicha institución, la porción del conjunto entero fue determinado a través del método censal. La técnica empleada fue el sondeo, la herramienta fue una prueba compuesta por 18 interrogantes de la variable clima organizacional y 13 interrogantes de la variante desempeño laboral, para medirlos se usó la Escala de Likert. Para procesar los datos se usó el programa estadístico SPSS 24, donde se determinó la fiabilidad de la herramienta a través del Alfa de Cronbach, adicionalmente de usó el método de Spearman, para medir la correlación. Finalmente se consiguió el resultado, RHO = 0.602, que se aprecia en la tabla 12, que comparada con la tabla 11, significa que la correlación es alta, es decir, la variable X tiene una correlación con la variable Y.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).