Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es determinar en qué medida la especie Lobulada marítima (Alissum) reduce el nivel de concentración de cobre (Cu.) en el suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro. El suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro tiene como pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Espinoza, Kreyner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118028
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingenieria ambiental
Medio ambiente
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_de6d06eb5b57ad33ad095a4cb99155b0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118028
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
title Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
spellingShingle Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
Tarazona Espinoza, Kreyner
Ingenieria ambiental
Medio ambiente
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
title_full Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
title_fullStr Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
title_full_unstemmed Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
title_sort Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014
author Tarazona Espinoza, Kreyner
author_facet Tarazona Espinoza, Kreyner
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Anaya, Rosa Deifilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Tarazona Espinoza, Kreyner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingenieria ambiental
Medio ambiente
Suelo
topic Ingenieria ambiental
Medio ambiente
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo de este estudio es determinar en qué medida la especie Lobulada marítima (Alissum) reduce el nivel de concentración de cobre (Cu.) en el suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro. El suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro tiene como principal fuente de contaminación a los fertilizantes sintéticos (insecticidas, pesticidas, herbicidas, fungicida) que contiene sulfato de cobre como uno de los aditivos para el crecimiento y desarrollo de la planta. El procedimiento realizado en este estudio con suelo contaminado en el Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro, comenzó con el traslado del suelo y la especie Lobulada marítima (Alissum) a un laboratorio certificado para verificar los resultados del proceso de la fitorremediación. El estudio del nivel contaminación del suelo se dio con una frecuencia de treinta días y cuarenta y cinco días. En donde se obtuvo resultados para su análisis. Los suelo llevados al laboratorio tuvieron un nivel de contaminación de 531mg/kg de Cobre, 708 mg/kg. de Cobre y el suelo contaminado por el excesivo uso de fertilizantes. En donde se tomó el suelo contaminado por el uso excesivo uso de fertilizantes de contaminante para nuestro estudio de fitorremediación y los suelo con niveles de 531 mg/kg. de Cobre y 708 mg/kg. de Cobre para verificar si la planta Lobulada marítima (Alyssum) es una planta hiperacumuladora para el metal del Cobre tomando apuntes, fotografías y grabaciones. El sulfato de cobre que se utilizó como abono para la agricultura es diluida durante la fabricación por las industrias hasta obtener un 17% de su pureza. Este abono inorgánico una vez llegado al suelo mediante la fumigación tiene se mantiene en la planta hasta 5 años antes de que la planta lo absorba y lo sintetice completamente otra de las formas de contaminación del suelo es cuando se aplica directamente al suelo en forma de abono. El uso de la especie Lobulada marítima (Alyssum) como especie fítorremediadora para suelos contaminados por metales se puede realizar por dos métodos de tratamiento ex-situ ó in-sítu. En esta investigación se desarrolló tomando en cuenta el método ex - situ con el cual se obtuvo resultados favorables en referencia a la norma Española para suelo agrícola contaminado (LMP). Los resultados encontrados fueron: para el suelo contaminado del distrito de Los Olivos por el uso excesivo de fertilizante la muestra en el día uno presentó 185mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta y cinco hasta 97mg/kg de cobre, la cantidad de cobre encontrado en la raíz de la especie Lobulada marítima (Alyssum) en el día uno fue de 130mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta y cinco hasta 53mg/kg de cobre, la cantidad de cobre, La cantidad de cobre encontrado en el tallo de la especie Lobulada marítima (Alyssum) en el día uno fue de 43mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-11T19:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-11T19:21:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/118028
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/118028
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/1/Tarazona_EK-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/2/Tarazona_EK.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/4/Tarazona_EK-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/6/Tarazona_EK.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/5/Tarazona_EK-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/7/Tarazona_EK.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cc51982f65bbc37e6bd67817da52d23e
8593162729713ff6e0afade4c366cc8d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d1a14aa6f4e4c9b0bb52b189968c670
71e81a834c7f80b8c86563925f6efcc2
f9c67e84149c751e2af668f5e87a9695
f9c67e84149c751e2af668f5e87a9695
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921493229699072
spelling Rodriguez Anaya, Rosa DeifiliaTarazona Espinoza, Kreyner2023-07-11T19:21:30Z2023-07-11T19:21:30Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12692/118028El objetivo de este estudio es determinar en qué medida la especie Lobulada marítima (Alissum) reduce el nivel de concentración de cobre (Cu.) en el suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro. El suelo contaminado del Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro tiene como principal fuente de contaminación a los fertilizantes sintéticos (insecticidas, pesticidas, herbicidas, fungicida) que contiene sulfato de cobre como uno de los aditivos para el crecimiento y desarrollo de la planta. El procedimiento realizado en este estudio con suelo contaminado en el Distrito de Los Olivos altura Segunda de Pro, comenzó con el traslado del suelo y la especie Lobulada marítima (Alissum) a un laboratorio certificado para verificar los resultados del proceso de la fitorremediación. El estudio del nivel contaminación del suelo se dio con una frecuencia de treinta días y cuarenta y cinco días. En donde se obtuvo resultados para su análisis. Los suelo llevados al laboratorio tuvieron un nivel de contaminación de 531mg/kg de Cobre, 708 mg/kg. de Cobre y el suelo contaminado por el excesivo uso de fertilizantes. En donde se tomó el suelo contaminado por el uso excesivo uso de fertilizantes de contaminante para nuestro estudio de fitorremediación y los suelo con niveles de 531 mg/kg. de Cobre y 708 mg/kg. de Cobre para verificar si la planta Lobulada marítima (Alyssum) es una planta hiperacumuladora para el metal del Cobre tomando apuntes, fotografías y grabaciones. El sulfato de cobre que se utilizó como abono para la agricultura es diluida durante la fabricación por las industrias hasta obtener un 17% de su pureza. Este abono inorgánico una vez llegado al suelo mediante la fumigación tiene se mantiene en la planta hasta 5 años antes de que la planta lo absorba y lo sintetice completamente otra de las formas de contaminación del suelo es cuando se aplica directamente al suelo en forma de abono. El uso de la especie Lobulada marítima (Alyssum) como especie fítorremediadora para suelos contaminados por metales se puede realizar por dos métodos de tratamiento ex-situ ó in-sítu. En esta investigación se desarrolló tomando en cuenta el método ex - situ con el cual se obtuvo resultados favorables en referencia a la norma Española para suelo agrícola contaminado (LMP). Los resultados encontrados fueron: para el suelo contaminado del distrito de Los Olivos por el uso excesivo de fertilizante la muestra en el día uno presentó 185mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta y cinco hasta 97mg/kg de cobre, la cantidad de cobre encontrado en la raíz de la especie Lobulada marítima (Alyssum) en el día uno fue de 130mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta y cinco hasta 53mg/kg de cobre, la cantidad de cobre, La cantidad de cobre encontrado en el tallo de la especie Lobulada marítima (Alyssum) en el día uno fue de 43mg/kg de cobre disminuyendo en el día cuarenta.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalConservación y Manejo de la BiodiversidadConstrucción sostenibleAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientesCiudades y comunidades sosteniblesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVIngenieria ambientalMedio ambienteSuelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Fitorremediación de suelo contaminado por cobre (CU) con la especie Lobularia marítima (Alyssum) en el distrito de Los Olivos altura segunda de Pro Lima. Lima 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental31621486https://orcid.org/0000-0003-3740-599570022699521066Rodriguez Anaya, Rosa DeifiliaVarverde Flores, Jhony WilfredoVillanueva Nuevo, Karin Medalithttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTarazona_EK-SD.pdfTarazona_EK-SD.pdfapplication/pdf215573https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/1/Tarazona_EK-SD.pdfcc51982f65bbc37e6bd67817da52d23eMD51Tarazona_EK.pdfTarazona_EK.pdfapplication/pdf4208319https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/2/Tarazona_EK.pdf8593162729713ff6e0afade4c366cc8dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTarazona_EK-SD.pdf.txtTarazona_EK-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain19837https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/4/Tarazona_EK-SD.pdf.txt1d1a14aa6f4e4c9b0bb52b189968c670MD54Tarazona_EK.pdf.txtTarazona_EK.pdf.txtExtracted texttext/plain98226https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/6/Tarazona_EK.pdf.txt71e81a834c7f80b8c86563925f6efcc2MD56THUMBNAILTarazona_EK-SD.pdf.jpgTarazona_EK-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1960https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/5/Tarazona_EK-SD.pdf.jpgf9c67e84149c751e2af668f5e87a9695MD55Tarazona_EK.pdf.jpgTarazona_EK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1960https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/118028/7/Tarazona_EK.pdf.jpgf9c67e84149c751e2af668f5e87a9695MD5720.500.12692/118028oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1180282023-07-11 22:16:45.65Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).