Evaluación de vulnerabilidad sísmica y diseño del reforzamiento estructural del pabellón principal en el Instituto San Pedro de Mala, 2020.
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar el estudio de vulnerabilidad sísmica del pabellón principal en el instituto San Pedro y determinar el diseño del reforzamiento estructural, para plantear medidas que permitan mejorar el comportamiento estructural de la edificación, mitigando los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57987 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57987 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Diseño de infraestructura Análisis sísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo elaborar el estudio de vulnerabilidad sísmica del pabellón principal en el instituto San Pedro y determinar el diseño del reforzamiento estructural, para plantear medidas que permitan mejorar el comportamiento estructural de la edificación, mitigando los daños que podrían suceder después de un sismo severo. El diseño de investigación es de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo. Los resultados indican que el pabellón presenta un índice de vulnerabilidad de 21.86 que corresponde a una vulnerabilidad media. Luego se realizó el análisis sísmico con el cual se verificó el cumplimiento de las derivas máximas de 0.007, se procedió a verificar la resistencia ante las fuerzas actuantes de los elementos de concreto armado, de los cuales se obtuvieron que las vigas necesitan ser reforzadas. Al realizar el diseño del reforzamiento estructural haciendo uso del sistema CFRP se logró un incremento de los momentos resistentes en la VS - 100 en 11.23 ton.m y en la VP - 100 en 45.98 ton.m; y la resistencia al corte en 14.17 tonf. y 28.97 tonf., respectivamente en las vigas. Esta investigación es de suma importancia ya que sirve como una guía para futuras investigaciones al momento de analizar y reforzar una estructura en casos reales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).