Propiedades psicométricas de la Escala Utrecht de engagement en el trabajo (UWES 17) en trabajadores con perfil operario de la Provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación corresponde a una adaptación psicométrica de la Escala UTRECHT de Engagement en el trabajo (UWES 17), específicamente para puestos operarios, que en base a las evidencias cuantitativas y cualitativas, son quienes mantienen un mayor nivel de rotación en comparación con otros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Cruzado, Karen Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/689
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:UWES 17
engagement
análisis factorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación corresponde a una adaptación psicométrica de la Escala UTRECHT de Engagement en el trabajo (UWES 17), específicamente para puestos operarios, que en base a las evidencias cuantitativas y cualitativas, son quienes mantienen un mayor nivel de rotación en comparación con otros puestos con mandos más elevados. El propósito de esta investigación es corroborar la viabilidad del instrumento en esta población en específico, a fin de implementar nuevas estrategias viables de Dirección del Talento Humano, que apunten a reducir este creciente problema. En base al análisis del instrumento en una muestra total de 864 trabajadores pertenecientes a este sector en específico, se encontró que las evidencias de validez basadas en el contenido demuestran que el instrumento en su totalidad es válido en función a la corrección lingüística realizada. Asimismo, en las evidencias de validez basadas en la estructura interna, los 17 ítems de la escala presentaron cargos factoriales superiores al .30, y se agruparon en tres factores similares a la Escala original. Finalmente, en cuanto a los índices de confiabilidad, las tres subescalas presentaron un nivel Aceptable; demostrando así que el Modelo de tres factores es el más adecuado en cuanto a estructura, y presentan índices de ajuste satisfactorios en la población evaluada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).