Análisis de las redes sociales y el delito de trata de personas en la legislación peruana, 2024

Descripción del Articulo

La investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.o 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al proponer una articulación entre el Estado, el sector privado y la sociedad para prevenir la trata de personas en entornos digitales. Tuvo como objetivo principal analizar de qué maner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Rivas, Karla Yurico, De La Cruz Larrain, Piero Alessandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tráfico humano
Cibercrimen
Redes sociales
Explotación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.o 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al proponer una articulación entre el Estado, el sector privado y la sociedad para prevenir la trata de personas en entornos digitales. Tuvo como objetivo principal analizar de qué manera el uso de las redes sociales contribuye a la comisión del delito de trata de personas en el Perú, abordando además su manifestación en plataformas virtuales, el proceso de captación y el marco normativo vigente. La investigación fue de tipo básico, con enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada. Participaron 12 profesionales del derecho penal (jueces, fiscales y abogados). El principal resultado evidenció que las redes sociales, debido a su anonimato, facilidad de acceso y ausencia de regulación efectiva, se han convertido en herramientas clave para la captación, control y explotación de víctimas. La conclusión más relevante establece la necesidad urgente de incorporar la figura de la “cibertrata” en la legislación penal peruana como modalidad específica del delito, a fin de adecuar el marco normativo a las nuevas dinámicas delictivas digitales y ofrecer una protección real y efectiva a las víctimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).