La suspensión perfecta de labores y la controversia del despido arbitrario del sector privado en el estado de emergencia 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo es que a raíz de la llegada del virus COVID-19 generada desde el 15 de marzo del año 2020, se tiene por entendido que el Decreto de Urgencia 038-2020 (en adelante DU) presentado por el Presidente de Gobierno ante su comisión y el público...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aire Valencia, Jessica Carolina Tirsa, Romero Vargas, Luz Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60043
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Suspensión perfecta de labores
Despido arbitrario
Estado de emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo es que a raíz de la llegada del virus COVID-19 generada desde el 15 de marzo del año 2020, se tiene por entendido que el Decreto de Urgencia 038-2020 (en adelante DU) presentado por el Presidente de Gobierno ante su comisión y el público en general anunciando las nuevas disposiciones, entre ellas que las empresas privadas tienen facultad de utilizar la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL) Decreto Legislativo 728 y su Reglamento Ley de fomento del empleo Decreto de Urgencia 001-96-TR comprendiendo los artículos 11° y 15° de la (LPCL) que aplica a la suspensión perfecta de labores que el empleador puede utilizarlo enviando una solicitud ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (en adelante MTPE) obviando la situación de emergencia y desconsiderando los derechos constitucionales fundamentales e inherentes de cada trabajador y sus familias, es así donde se llega la controversia del despido arbitrario desnaturalizando la norma en mención ya que a su vez la fiscalización a las empresas son lentas o no llegan a cumplir con las respectivas revisiones; es por ello que, para validar nuestra investigación hemos utilizado un diseño básico, con un enfoque cualitativo, obteniendo técnicas de instrumento de recolección de datos a través de las entrevistas que nos ayudarán a dilucidar mejor el aporte de nuestra investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).