Mantenimiento autónomo para incrementar el OEE en la línea de mezcla de Paprika en la Empresa ICH, Lima 2022
Descripción del Articulo
        El actual trabajo de investigación lleva como tema central el incremento de la Eficiencia Global de los equipos en la línea de mezcla de paprika de la Industria Comercial Holguín; con ayuda del Ishikawa se identificó la principal problemática, teniendo como causa raíz la falta de capacitaciones de m...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97872 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97872 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Mantenimiento industrial Mantenimiento productivo total Mantenibilidad (Ingeniería) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02  | 
| Sumario: | El actual trabajo de investigación lleva como tema central el incremento de la Eficiencia Global de los equipos en la línea de mezcla de paprika de la Industria Comercial Holguín; con ayuda del Ishikawa se identificó la principal problemática, teniendo como causa raíz la falta de capacitaciones de mantenimiento. Es por ello que constantemente la industria enfrenta paradas inesperadas en la línea de mezcla, por lo que disminuye la productividad de paprika. Por tal razón se optó como solución la implementación del Mantenimiento Autónomo para incrementar los índices de la OEE. La metodología utilizada fue de diseño experimental, con un enfoque cuantitativo, y de tipo longitudinal porque se realizó una medición inicial para conocer la situación de la empresa y otra final, para saber cuáles fueron los resultados al implementar el plan de mejora al aplicar la herramienta de mantenimiento autónomo. La población que se evaluó en el proyecto fueron las horas totales de los equipos evaluados diariamente, lo que se obtuvo datos de 27 días antes y 27 días después. La aplicación del segundo pilar del TPM se basó en 4 pasos, inicialmente se hizo la elaboración del cronograma de capacitaciones, con una duración de 9 horas y de los materiales a utilizar para su implementación. El segundo paso fue dar inicio a las clases programadas, además, se realizó pruebas tanto teóricas como prácticas para evaluar las capacidades de los operarios. El tercer paso consistió en la prueba final, con el propósito de conocer el nivel de aprendizaje adquirido por los trabajadores, y por último el cuarto paso fue medir el desempeño con las maquinas que operan dentro de la línea de mezcla, esta evaluación fue guiada con los formatos y un check lis que llenan los operarios diariamente. Los resultados de la eficiencia global de los equipos pre test fueron de 50,7 % y con la metodología implementada llegó a alcanzar un promedio de 71,1%, gracias al mantenimiento autónomo se incrementó 23% de los índices de eficiencia global en la línea de mezcla de paprika. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).