Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación aborda el proceso de elaboración de una bebida alcohólica fermentada, aprovechando las propiedades de la quinua. El proceso se compone de las siguientes etapas: malteado del grano, molienda, extracción sólida – líquido, cocción, filtración, fermentación, madurac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69110 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/69110 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Bebidas alcohólicas Fermentación Microbiología industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UCVV_dc138d98b4915605a9e43519d1351002 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69110 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
title |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
spellingShingle |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 Pizarro Huayanay, Jimmy Jianpiere Bebidas alcohólicas Fermentación Microbiología industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
title_full |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
title_fullStr |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
title_full_unstemmed |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
title_sort |
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018 |
author |
Pizarro Huayanay, Jimmy Jianpiere |
author_facet |
Pizarro Huayanay, Jimmy Jianpiere |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Seminario Atarama, Mario Roberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pizarro Huayanay, Jimmy Jianpiere |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bebidas alcohólicas Fermentación Microbiología industrial |
topic |
Bebidas alcohólicas Fermentación Microbiología industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El siguiente trabajo de investigación aborda el proceso de elaboración de una bebida alcohólica fermentada, aprovechando las propiedades de la quinua. El proceso se compone de las siguientes etapas: malteado del grano, molienda, extracción sólida – líquido, cocción, filtración, fermentación, maduración y envasado. Los factores de estudio para el proceso fueron: tiempo de germinación (24; 48 y 72 horas), tamaño de partícula (grano entero, grano triturado y grano molido) y temperatura de extracción sólido - líquido (70; 75 y 80 °C). Se obtuvieron 27 bebidas con una concentración promedio de 5 % en volumen de alcohol. Las condiciones óptimas del proceso fueron determinadas mediante el software estadístico SPSS y la muestra más aceptada por un análisis sensorial, el cual fue desarrollado por un panel de 10 personas previamente capacitadas, quienes evaluaron con el mayor puntaje promedio en una escala de Likert a 5 puntos a la muestra 18 (aroma: 4.5 puntos, sabor: 4.4 puntos, color: 4.3 puntos y aspecto: 3,9 puntos) dicha muestra corresponde a la siguiente combinación de los factores estudiados: 2 días de germinación, triturado como tamaño de partícula y 80°C de temperatura de extracción, Los análisis físico-químicos estuvieron conforme lo estipulado en la norma tecina peruana NTP 213.014:2016 para bebidas alcohólicas, obteniéndose para la muestra más aceptada un valor de PH de 4.00, un porcentaje de extracto original de 7.5 grados plato (°P) y una medida de grados alcohólicos de 5,2 grados Gay Lussac (5,2 °G.L) . El análisis de costos dio como resultado el valor de venta para una cantidad de 750ml de la bebida alcohólica obtenida el cual fue de 25 PEN. Se concluye que el producto es apto para el consumo por cuanto cumple con las especificaciones de inocuidad de la norma NTP 213.014:2016. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-17T21:56:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-17T21:56:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/69110 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/69110 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/1/Pizarro_HJJ-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/2/Pizarro_HJJ.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/3/Pizarro_HJJ-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/5/Pizarro_HJJ.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/4/Pizarro_HJJ-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/6/Pizarro_HJJ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4a7439f23040bb0f618ea971f1bde00 69acfc7c2eeb3fc177f30e5897857f01 f3fea50ea90aa69a881637657f734a0f 69658453729eb71f985a1c7ea39cea1f 48024421a9536a9c4155c5bf2769f8d0 48024421a9536a9c4155c5bf2769f8d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922427940831232 |
spelling |
Seminario Atarama, Mario RobertoPizarro Huayanay, Jimmy Jianpiere2021-09-17T21:56:56Z2021-09-17T21:56:56Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/69110El siguiente trabajo de investigación aborda el proceso de elaboración de una bebida alcohólica fermentada, aprovechando las propiedades de la quinua. El proceso se compone de las siguientes etapas: malteado del grano, molienda, extracción sólida – líquido, cocción, filtración, fermentación, maduración y envasado. Los factores de estudio para el proceso fueron: tiempo de germinación (24; 48 y 72 horas), tamaño de partícula (grano entero, grano triturado y grano molido) y temperatura de extracción sólido - líquido (70; 75 y 80 °C). Se obtuvieron 27 bebidas con una concentración promedio de 5 % en volumen de alcohol. Las condiciones óptimas del proceso fueron determinadas mediante el software estadístico SPSS y la muestra más aceptada por un análisis sensorial, el cual fue desarrollado por un panel de 10 personas previamente capacitadas, quienes evaluaron con el mayor puntaje promedio en una escala de Likert a 5 puntos a la muestra 18 (aroma: 4.5 puntos, sabor: 4.4 puntos, color: 4.3 puntos y aspecto: 3,9 puntos) dicha muestra corresponde a la siguiente combinación de los factores estudiados: 2 días de germinación, triturado como tamaño de partícula y 80°C de temperatura de extracción, Los análisis físico-químicos estuvieron conforme lo estipulado en la norma tecina peruana NTP 213.014:2016 para bebidas alcohólicas, obteniéndose para la muestra más aceptada un valor de PH de 4.00, un porcentaje de extracto original de 7.5 grados plato (°P) y una medida de grados alcohólicos de 5,2 grados Gay Lussac (5,2 °G.L) . El análisis de costos dio como resultado el valor de venta para una cantidad de 750ml de la bebida alcohólica obtenida el cual fue de 25 PEN. Se concluye que el producto es apto para el consumo por cuanto cumple con las especificaciones de inocuidad de la norma NTP 213.014:2016.TesisPiuraEscuela de Ingeniería Agroindustrial y Comercio ExteriorProcesos Agroindustrialesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBebidas alcohólicasFermentaciónMicrobiología industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica fermentada a base de quinua (chenopodiumquinoa) – Región Piura 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Agroindustrial y Comercio ExteriorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Agroindustrial y Comercio Exterior02633043https://orcid.org/0000-0002-6809-225072967000811146Florián Rodríguez, Marco AntonioGarcía Juárez, Hugo DanielMedina Marchena, Agustinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPizarro_HJJ-SD.pdfPizarro_HJJ-SD.pdfapplication/pdf6254452https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/1/Pizarro_HJJ-SD.pdfd4a7439f23040bb0f618ea971f1bde00MD51Pizarro_HJJ.pdfPizarro_HJJ.pdfapplication/pdf6251853https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/2/Pizarro_HJJ.pdf69acfc7c2eeb3fc177f30e5897857f01MD52TEXTPizarro_HJJ-SD.pdf.txtPizarro_HJJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain9429https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/3/Pizarro_HJJ-SD.pdf.txtf3fea50ea90aa69a881637657f734a0fMD53Pizarro_HJJ.pdf.txtPizarro_HJJ.pdf.txtExtracted texttext/plain127621https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/5/Pizarro_HJJ.pdf.txt69658453729eb71f985a1c7ea39cea1fMD55THUMBNAILPizarro_HJJ-SD.pdf.jpgPizarro_HJJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5060https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/4/Pizarro_HJJ-SD.pdf.jpg48024421a9536a9c4155c5bf2769f8d0MD54Pizarro_HJJ.pdf.jpgPizarro_HJJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5060https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/69110/6/Pizarro_HJJ.pdf.jpg48024421a9536a9c4155c5bf2769f8d0MD5620.500.12692/69110oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/691102023-06-22 15:50:23.975Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).