Diseño de los sistemas de agua potable, alcantarillado y UBS en el caserío Saucopata, distrito de Chilla – Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

El crecimiento de la Población de CHILLA cerca del 60% de pobladores del distrito no tienen acceso al agua; por lo que muchas de las viviendas no cuentan con servicios de saneamiento, ocasionando la propalación de enfermedades, la contaminación del agua y del suelo. En ese sentido, el objetivo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nolasco Sandoval, Elmer Eduardo, Valderrama Vela, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abastecimiento de agua
Agua potable
Agua residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El crecimiento de la Población de CHILLA cerca del 60% de pobladores del distrito no tienen acceso al agua; por lo que muchas de las viviendas no cuentan con servicios de saneamiento, ocasionando la propalación de enfermedades, la contaminación del agua y del suelo. En ese sentido, el objetivo de la investigación es realizar el diseño de los sistemas de agua potable, alcantarillo y UBS (Unidad Básica de Saneamiento) en el caserío Sauco pata, distrito de CHILLA. El Diseño de investigación está basado según un diseño no experimental – transversal – descriptivo simple en el cual se obtiene una medición de datos La zona de estudio tiene una topografía ondulado y escarpado con pendientes fluctuantes entre 20 a 60%, por otro lado, se realizó los muestreos de suelos, el análisis de percolación y los aforos correspondientes. Luego, se ejecutaron los cálculos y estimaciones en gabinete, específicamente, el diseño de agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el de las UBS, basado en las normas establecidas en el reglamento nacional de construcción de nuestro país. Se termina esta investigación con la elaboración del estudio de impacto ambiental y la elaboración de los costos y presupuestos. Se concluye que, para brindar las mejores condiciones higiénicas a la población, se deberán ejecutar las siguientes estructuras: 03 captaciones, 02 reservorios apoyados (semienterrados) con capacidad de 5 a 10 m3 , 03 cámaras CRP-6 en la línea de conducción con estableciendo diámetro de tubería (3/4” 1127.02 m. y 1” 638.2 m.) y en la red de distribución se considerará 13 cámaras CRP-7 y diámetro de tubería de3/4” en 4925.13m y 1” en 442.29m. El diseño de saneamiento se instalará 2,026.67 metros lineales de tubería para red de alcantarillado, 32 buzones de concreto, 45 conexiones domiciliarias de alcantarillado, 36 UBS, un filtro biológico PTAR y una cámara de cloración en PTAR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).