Impacto del fenómeno costero 2017 en el comportamiento epidemiológico del Dengue en la Región Piura

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo por objetivo: Determinar el impacto del Fenómeno Costero 2017 en las Características Epidemiológicas del dengue. Método: Básica-cuantitativa de diseño no experimental, corte transversal Resultados : se realizó un estudio a los pacientes que cumplieron criterios de inclusión y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acha García, Anhely Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Enfermedades víricas
Fenómeno El Niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo por objetivo: Determinar el impacto del Fenómeno Costero 2017 en las Características Epidemiológicas del dengue. Método: Básica-cuantitativa de diseño no experimental, corte transversal Resultados : se realizó un estudio a los pacientes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión obteniendo como resultados que antes, durante y después del fenómeno de El Niño Costero encontrándose que la probabilidad de padecer dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave aproximadamente fue de 1909, 301 y 6 por cada 100 000 habitantes de la región Piura, además se determinó la relación entre el número de casos de dengue y el fenómeno de niño, reportándose 4017 casos en la semana epidemiológica 16 del año 2017.ademas que el sexo femenino y adultos fueron los más afectados , antes, durante y después del fenómeno del niño. Y durante las semanas epidemiológicas del fenómeno del niño y post niño hubo más cantidad de casos de dengue sobre todo en hospital Reátegui con 9715, Hospital Cayetano con 4127, y Sullana con 2978. Conclusiones: Se encontró mayor prevalencia en los pacientes con dengue sin signos de alarma que en los casos dengue grave, durante y después del fenómeno del Niño Costero, evidenciando así que hubo respuesta rápida y eficiente de los centros de salud, hospitales y postas. Así mismo durante los periodos antes y después del fenómeno del niño costero se evidencio que la mortalidad llegó a los 15 muertos por cada millón habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).