Conocimientos, prácticas y actitudes para prevenir infección por dengue en familias del sector 4 Rio Seco “El Porvenir” La Libertad 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo buscó como objetivo de estudio medir el nivel de conocimientos prácticas y actitudes, en dengue en el barrio 4 Rio Seco El Porvenir provincia de Trujillo, Departamento La Libertad. Método: Estudio descriptivo Transversal, en el cual se empleó como instrumento un cuestionario de 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20384 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20384 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Dengue - Prevención Enfermedades víricas - Prevención Enfermedades transmisibles - Perú - Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo buscó como objetivo de estudio medir el nivel de conocimientos prácticas y actitudes, en dengue en el barrio 4 Rio Seco El Porvenir provincia de Trujillo, Departamento La Libertad. Método: Estudio descriptivo Transversal, en el cual se empleó como instrumento un cuestionario de 15 preguntas previamente validado por cuatro enfermeras en labor del primer nivel de atención del Ministerio de Salud de La Libertad Trujillo. Y una entrevista interpersonal domiciliaria para determinar el nivel de conocimiento prácticas y actitudes en mencionado sector. Para el análisis estadístico utilizamos frecuencias absolutas y relativas, Chi-cuadrado y razón de prevalencia. En esta parte se desarrolló los aspectos abordados a lo largo de la investigación realizada, los resultados obtenidos y su análisis los cuales se presentan en función a los objetivos e hipótesis planteados en el presente estudio: “Conocimientos, Prácticas y Actitudes para prevenir la infección por dengue en familias del sector 4 rio seco, El Porvenir” La Libertad 2016” Para recabar y analizar la información respecto a las dos variables se aplicó un instrumento de investigación cuya confiabilidad fue muy buena. Se tabuló y ordenó la información recogiendo los datos relacionados con las variables y dimensiones del estudio basado en una muestra de 65, del cual el 57% presenta un nivel de conocimiento bajo, lo que indica que no están preparados hasta cierto punto para prevenir la infección por el dengue. El 40% en un nivel medio, y solo un 3% se encuentra en un nivel alto de conocimiento generalmente correspondiente a las familias evaluadas con un nivel superior de estudios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).