Exportación Completada — 

Gestión logística para aumentar la productividad en el área móvil del almacén de telefonía por la empresa Solum Logistics Sac, Villa El Salvador, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis cuyo título es Gestión Logística para aumentar la productividad en el área móvil del almacén de telefonía por la empresa Solum Logistics SAC, Villa el Salvador, 2019, es de enfoque cuantitativa y diseño cuasi experimental. Su objetivo es determinar como una buena gestión logística...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Morales, Jhoselin Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60570
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Empresas - Logística
Productividad industrial
Gestión empresarial
Eficiencia
Eficacia
Gestión logística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis cuyo título es Gestión Logística para aumentar la productividad en el área móvil del almacén de telefonía por la empresa Solum Logistics SAC, Villa el Salvador, 2019, es de enfoque cuantitativa y diseño cuasi experimental. Su objetivo es determinar como una buena gestión logística mejora la productividad en el área móvil. Su Método de investigación es de tipo aplicada y de nivel explicativo con la finalidad de incrementar la productividad en el área móvil. Para esta investigación el problema principal se concentra en: ¿De qué manera la Gestión Logística aumentará la Productividad en el área Móvil del almacén de Telefonía por la empresa Solum Logistics SAC, Villa el Salvador 2019?. La población estará constituida por los datos de la empresa referentes a la gestión logística, a lo largo de 6 meses. La técnica que se empleó fue la observación y los registros y el instrumento fue la ficha de recolección de datos; la validación de ls instrumentos se hizo a través del juicio de expertos. Para realizar el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS con el cual se buscó representar los datos en números cuantitativos para la interpretación los resultados. En los resultados descriptivos obtenidos se demostró que la productividad aumentó un 17%, la la eficacia aumentó un 21% y la eficiencia aumentó en un 21% . El resultado del análisis inferencial de la variable dependiente, productividad, la eficiencia y la eficacia, se demostró con la prueba de Shapiro Wilk, dándonos a saber que son de comportamiento paramétrico, y por lo tanto se usó la prueba de T-Student donde las significancias fueron 0.000, esto nos dice que se aceptó nuestra hipótesis Alternatia y se rechazó la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).