Violencia familiar y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la violencia familiar y las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de la ciudad de Trujillo, utilizando un tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental con un corte transversal. Se realizó en una muestra de 24...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Inuma, Diana Ibeth, Alvarez Calderon, Yessica Yoana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Conducta alimentaria
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la violencia familiar y las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de la ciudad de Trujillo, utilizando un tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental con un corte transversal. Se realizó en una muestra de 243 adolescentes trujillanos de un colegio público pertenecientes al género femenino y masculino aplicándose un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se emplearon 2 instrumentos para la recolección de datos, entre ellos: la Escala de Violencia Familiar (EVF) y el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), se reveló que los adolescentes de 16 años, mayormente hombres, experimentan violencia familiar dentro de límites establecidos, afectando su desarrollo adaptativo. En cuanto a las conductas alimentarias, se observó la presencia de comportamientos riesgosos que impactan negativamente en su salud mental y física. Se halló una correlación entre violencia familiar y las dimensiones de atracón-purga, medidas compensatorias y restricción alimentaria, destacando que la violencia psicológica y la negligencia son las más influyentes. Estos resultados subrayan que la violencia familiar contribuye a la vulnerabilidad de los adolescentes a desarrollar conductas alimentarias desadaptativas, afectando su bienestar emocional y físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).