Evaluación técnica y económica entre los métodos Cracking y tradicional para el cambio de tuberías matrices de desagüe en la Urbanización Miguel Grau – Ventanilla, 2016

Descripción del Articulo

La presente tesis busca brindar y documentar avances de la tecnología que permiten facilitar los trabajos de rehabilitación y/o cambio de red de tuberías de matrices de desagüe, ya sea por temas de desgaste o un incremento del diámetro debido a la demanda del servicio. La tecnología sin zanja, nos b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villar Mallqui, Santos German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18440
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Método cracking
Método tradicional
Diseño de obras hidráulicas
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis busca brindar y documentar avances de la tecnología que permiten facilitar los trabajos de rehabilitación y/o cambio de red de tuberías de matrices de desagüe, ya sea por temas de desgaste o un incremento del diámetro debido a la demanda del servicio. La tecnología sin zanja, nos brinda una serie de herramientas para realizar trabajos subterráneos, con un mínimo de intervención al espacio público evitando con ello las molestias ocasionadas con el método tradicional de zanja abierta. Loa trabajos realizados con este método nos permite obtener beneficios en un aspecto social, ambiental y económico en ciudades densamente pobladas como es la ciudad de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).