Diseño de Albañilería Confinada Para Una Vivienda Multifamiliar de Cuatro Niveles en Lima- Lima- Lince, 2021

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de investigación es describir los procesos del diseño de albañilería confinada para una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en el departamento de Lima, provincia de Lima y distrito de Lince. En nuestra región y en todo el país, existen muchas irregularidades en la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mostaceros Esteves, Samuel Alejandro, Violeta Romaní, William Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañilería
Vivienda multifamiliar
Viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo de investigación es describir los procesos del diseño de albañilería confinada para una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en el departamento de Lima, provincia de Lima y distrito de Lince. En nuestra región y en todo el país, existen muchas irregularidades en la implementación de casas de albañilería herméticas. Esto se debe principalmente al mal diseño estructural y falta de estándares por parte de los constructores. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo diseñar y hacer que los futuros profesionales sirvan como Referencia para el desarrollo de este tipo de proyectos. En esta investigación, se utilizará el mejor método vigente para analizar y diseñar el edificio de mampostería confinada, a fin de lograr un diseño seguro y económico de acuerdo con los lineamientos de la norma E.070 de Albañilería. Para el análisis del edificio proyectado se adoptó una estructuración uniforme y simétrica posible, para obtener una distribución con adecuada rigidez en ambos sentidos para controlar el desplazamiento lateral y evitar problemas de torsión. Una vez definido lo anterior, los principales elementos estructurales (losas aligeradas, vigas soleras, columnas de amarre, muros de albañilería) cuyas dimensiones se basaron en libros y reglamentos nacionales. Luego, se realiza la medición de la carga vertical para el análisis sísmico, que cumple con los requisitos de las normas de carga y diseño sísmico E.020 y E.030 respectivamente. Una vez obtenido el peso total del edificio, se calculará la fuerza sísmica en la parte inferior del edificio; la cual debe de ser mayor al 80% de la cortante estática. La fuerza sísmica no se concentra en un solo punto, sino que se distribuye horizontalmente en relación con el edificio, en nuestro ejemplo es el piso 04. En cada piso, las fuerzas sísmicas se distribuyen entre los elementos estructurales de la superestructura. Posteriormente, el muro de albañilería se diseñó de acuerdo con la norma E.070, otros elementos estructurales de concreto armado se diseñó de acuerdo con la Norma E.060, y finalmente la cimentación se diseñó de acuerdo con la norma de suelo y cimentación E.050.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).