Gestión de mantenimiento basado en metodología TPM para incrementar la productividad de los pozos tubulares de la empresa Agroindustrial Pucalá
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “Gestión de mantenimiento basado en metodología tpm para incrementar la productividad de los pozos tubulares de la empresa agroindustrial Pucalá”, tiene como objeto de estudio, la optimización de la extracción del agua de los pozos tubulares, en funció...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72662 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72662 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Gestión de mantenimiento Consumo de energía eléctrica - Perú Eficiencia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado “Gestión de mantenimiento basado en metodología tpm para incrementar la productividad de los pozos tubulares de la empresa agroindustrial Pucalá”, tiene como objeto de estudio, la optimización de la extracción del agua de los pozos tubulares, en función a las actividades y tareas de mantenimiento preventivo, teniendo en cuenta los pilares del mantenimiento productivo total. La investigación se inicia, realizando el análisis de los registros de los tiempos de funcionamiento, tiempo de fallos, número de paradas no programadas, por cada mes, observando que la tendencia es la misma, con pequeños incrementos en meses en donde el cultivo tiene altos requerimientos de agua, como también la presencia del nivel estático y dinámico de agua en los pozos tubulares. Se determinó con ello el valor de disponibilidad actual, de cada uno de los mecanismos de accionamiento de los pozos tubulares, y que en promedio tiene un valor de disponibilidad de 85.35%, que es menor al 82% que es el mínimo aceptable, como indicador de clase mundial. Finalmente, se hizo el análisis económico, utilizando indicadores tales como el valor actual neto, la tasa interna de retorno, para determinar la viabilidad de ejecución de la presente propuesta |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).