“Diseño de asfalto en caliente mejorado con el uso de cal hidratada en la Av.Camino Dibos, ICA 2017”

Descripción del Articulo

El presente desarrollo de investigación fue para promover el uso de nuevas técnicas y alternativas de mejoramiento en el asfalto en caliente mediante la incorporación de la cal hidratada. Pero sin embargo aparecieron en el mercado gran variedad de aditivos para el asfalto con una eficiencia eficaz q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Ventura, Limber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Marshall
Cal Hidratada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente desarrollo de investigación fue para promover el uso de nuevas técnicas y alternativas de mejoramiento en el asfalto en caliente mediante la incorporación de la cal hidratada. Pero sin embargo aparecieron en el mercado gran variedad de aditivos para el asfalto con una eficiencia eficaz que dieron buenos resultados pero en esta oportunidad utilizaremos la cal hidratada. De esta manera se realizaron diferentes tipos de ensayo para la calidad de los agregados finos y gruesos de acuerdo a las especificaciones y la NORMA MTC, por consiguiente realizaremos diferentes estudios que cumpla con la dosificación de cada mezcla de los agregados, cada mezcla de agregados agregamos la incorporación de cada porcentaje de cal, se fabricaron probetas por lo cual utilizaremos una mezcla convencional (MAC 2), porque su clima es cálido, utilizando el ensayo más conocido el método de Marshall. El ensayo Marshall es el más representativo para el desarrollo de esta investigación, que realizaremos mediante un laboratorio que cuente con los equipos necesarios para establecer la rotura de cada probeta, determinando así en cuanto aumenta su estabilidad obtenida por cada porcentaje de cal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).