Relación entre disfunción familiar e ideación suicida en estudiantes del Centro Educativo San Juan Bautista- Casa Grande
Descripción del Articulo
        Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar si la disfunción familiar se relaciona con la ideación suicida en estudiantes del Centro Educativo San Juan Bautista- Casa Grande, el 2020. Método: estudio analítico transversal, que conto una población de adolescente de 129 alumnos entre 1...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60097 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60097 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Conducta suicida Adolescentes Suicidio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | 
| Sumario: | Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar si la disfunción familiar se relaciona con la ideación suicida en estudiantes del Centro Educativo San Juan Bautista- Casa Grande, el 2020. Método: estudio analítico transversal, que conto una población de adolescente de 129 alumnos entre 13 a 16 años dentro del periodo 2020 Se realizaron los test de Apgar Familiar y La Escala de Suicidalidad de Okasha como herramientas de cuantificación de factores que brindaron los resultados mostrados en la presente investigación, Se utilizaron las encuestas, realizadas a 129 alumnos del colegio mencionado, después de realizar este estudio y aplicar el instrumento tuvimos los resultados: Encontramos del 100% de 129 alumnos el 44.2% tiene nivel severo de disfunción familiar y un 6.2 % sin disfunción familiar. El 44,2% se encuentran dentro una disfuncionalidad familiar severa y con ideaciones suicidas; mientras que el mínimo un 4,7% una disfuncionalidad familiar moderada y con ideaciones suicidas. De acuerdo a los resultados, encontramos que del 100% de los 129 estudiantes, la mayoría el 24% se encuentran entre las edades de 15 a 16 años y sin disfunción; mientras que el mínimo un 3,1% edades tanto de 13 a 16 años sin disfuncionalidad. La relacion Genero-Disfunción Familiar nos muestras los resultados que el 24% son del género femenino y se encuentran dentro de una disfuncionalidad familiar severa; mientras que el mínimo un 3,1 son del género tanto femenino como masculino y se encuentran sin disfunción. El 27,1% se encuentran en las edades de 15 a 16 años con ideación suicida; mientras que el mínimo un 21,7% edades de 13 a 14 años con ideación. En la relacion Genero-Ideación de acuerdo a los resultados encontramos que el 29.5% se encuentran son de género femenino y sin ideación suicida; mientras que el mínimo un 21.7% masculinos y sin ideación suicida. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            