Tablero de control con IoT para el monitoreo de la cadena de frío en la microred de salud Ricardo Palma, Lima – 2024
Descripción del Articulo
La Microred de Salud Ricardo Palma administra varios establecimientos de salud donde es fundamental mantener una cadena de frío efectiva para el servicio de inmunizaciones. Sin embargo, el monitoreo con dataloggers tradicionales no ofrece datos en tiempo real, lo que puede comprometer la eficacia de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Red informática Tecnología electrónica Sistema informático Vacunación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La Microred de Salud Ricardo Palma administra varios establecimientos de salud donde es fundamental mantener una cadena de frío efectiva para el servicio de inmunizaciones. Sin embargo, el monitoreo con dataloggers tradicionales no ofrece datos en tiempo real, lo que puede comprometer la eficacia de las vacunas. Para enfrentar esta problemática, se evaluó la implementación de un tablero de control basado en IoT, con el objetivo de medir su impacto en el monitoreo de la cadena de frío. El estudio, de tipo aplicado y enfoque cuantitativo, utilizó un diseño pre- experimental con post-test único en seis establecimientos durante 15 días, empleando análisis documental y registro automatizado. Los resultados mostraron una reducción significativa del 99.9996 % en el tiempo necesario para elaborar indicadores y detectar rupturas en la cadena de frío, disminuyendo de 7 días a solo 2.58 segundos. Esta mejora supera la de estudios previos, como el de Ibarguen y Martínez (2022), que reportaron actualizaciones cada 12 minutos. Se concluye que el tablero con IoT mejora notablemente el monitoreo, coincidiendo con hallazgos de Tsang et al. (2017). Se recomienda ampliar el estudio a otras microredes, extender la recolección de datos y realizar análisis costo-beneficio para evaluar el impacto a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).