Propuesta de estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad en el programa de servicio funerario integral de la sociedad de beneficiencia de Chiclyo, 2013
Descripción del Articulo
La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo, cumplió este año 177 años de fundación y su misión es: atender con calidad a las personas de extrema pobreza, con riesgo físico, social y moral, impulsando la equidad de género y la igualdad de oportunidades. El Presupuesto del año 2013 fue de S/. 7,527,387.0...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141312 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/141312 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estrategias de cobranza Índice de morosidad Gestión pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo, cumplió este año 177 años de fundación y su misión es: atender con calidad a las personas de extrema pobreza, con riesgo físico, social y moral, impulsando la equidad de género y la igualdad de oportunidades. El Presupuesto del año 2013 fue de S/. 7,527,387.00, del mismo, el 88.62% proviene de ingresos propios, para cubrir sueldos de los servidores CAS y del régimen 728, además de gastos comentes, todo ello producto de brindar servicios funerarios, servicios de salud y alquileres de inmuebles propios. Ahora bien, al 31.12.2013., en los Estados Financieros figura una morosidad por el monto de S/. 1,355,474.68, que corresponde a la prestación de servicios funerarios otorgados mediante el Programa Servicio Funerario Integral. La finalidad del presente trabajo de investigación, es proponer algunas estrategias, cuyo objetivo principal es la disminución del índice de morosidad, descrito. Se ha recopilado información y documentación respectiva (interna y externa) y una encuesta a algunos servidores de la entidad y usuarios de los servicios correspondientes. Una de las principales medidas, sugeridas, es la capacitación y concientización del personal, ya que ellos, al tener el primer contacto con los usuarios, son los que deben ejecutar en primera instancia las medidas de control dictadas por los directivos. También ellos deberán procurar que no se perjudique a su institución, porque de producirse un colapso económico, se verían afectados, primero con el no pago de sus sueldos y luego con el posible cierre de la entidad. Las estrategias descritas en este trabajo, servirán para: disminuir considerablemente el actual índice de morosidad y fortalecer el control de los futuros créditos, para evitar perjudicar financieramente a la institución y pueda continuar con el desarrollo de su noble labor, que viene desarrollando en esta ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).