Hábitos alimenticios y su influencia en el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de la escuela Elías Cedeño Jerves Cascol - 2018

Descripción del Articulo

El ser humano está ligado desde el momento en que se lo concibe en el vientre de la madre con los alimentos, gracias a la ingesta que recibe de nutrientes por medio del nexo que es el cordón umbilical el producto del embarazo logra salir con vida al mundo exterior. El propósito de esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Soledispa, Ernestina Roxana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Aprendizaje
Alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El ser humano está ligado desde el momento en que se lo concibe en el vientre de la madre con los alimentos, gracias a la ingesta que recibe de nutrientes por medio del nexo que es el cordón umbilical el producto del embarazo logra salir con vida al mundo exterior. El propósito de esta investigación en la I.E. Elías Cedeño Jerves del sitio San José de los Palmares (Cascol. Paján- Manabí-Ecuador) fue de determinar la relación de los hábitos alimenticios y el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas de la I.E. Elías Cedeño Jerves del sitio San José de los Palmares, Paján – Manabí – Ecuador, 2018. El diseño investigativo fue correlacional con enfoque descriptivo, la técnica fue la encuesta. Para la investigación se tomó en consideración la población constituida por 37 estudiantes. La validación se realizó a través de la prueba Alpha de Cronbach que es un coeficiente de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de evaluar cuánto mejoraría la fiabilidad de una muestra si se excluyera un determinado número de ítems. Los resultados observados fueron que el 41% de los estudiantes si tienen buenos hábitos alimenticios, mientras que el 43% no lo tiene y el 16% tal vez. En esta pregunta se realizó la valoración de los resultados de hábitos alimenticios en donde se estudiaron los tipos de alimentos, los cambios psicológicos y emocionales, los cambios en la alimentación. Según el Método Pearson, el valor dado fue de 0,874 y en base a ello se determinar que se acepta como positiva y factible a la correlación existente entre las variables. Con respecto al nivel de aprendizaje adquirido se encontró que el 59% tiene alto nivel de conocimiento y el 41% se encuentra en nivel medio. El fin de este proyecto fue de brindar información sobre los hábitos alimenticios para fortalecer la calidad de vida de los alumnos en lo que respecta al aprendizaje para que este sea positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).