Aplicación de las rúbricas mejora la calidad de desempeño docente de la Institución Educativa Ricardo Bentín Grande - Pucallpa, 2018

Descripción del Articulo

La investigación responde a un trabajo metodológico orientado a buscar resultados a partir del problema formulado: ¿En qué medida la aplicación de las rúbricas mejora el desempeño docente de la Institución Educativa Ricardo Bentín Grande – Pucallpa, 2018? Así mismo el objetivo general fue: Demostrar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Del Águila, Bernarda, Vega Armas, Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rúbricas y desempeño docente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación responde a un trabajo metodológico orientado a buscar resultados a partir del problema formulado: ¿En qué medida la aplicación de las rúbricas mejora el desempeño docente de la Institución Educativa Ricardo Bentín Grande – Pucallpa, 2018? Así mismo el objetivo general fue: Demostrar que la aplicación de las rúbricas mejora el desempeño docente en la institución educativa Ricardo Bentín Grande – Pucallpa, 2 018, Siendo la hipótesis: “La aplicación de las rúbricas mejora el desempeño docente en la institución educativa Ricardo Bentín Grande – Pucallpa, 2018.” En cuanto a la metodología de estudio, se utilizó el método experimental en su nivel No experimental, se realizó el trabajo con una muestra de 20 docentes, se aplicó un muestreo no probabilístico. Como resultado de la investigación decisión. De los resultados de la prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media -,550 y la desviación típica ,510 se calcula el estadístico de contraste experimental. T, -4,819. Con la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos. Entonces se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).