Diseño de infraestructura vial con geomalla para mejorar la transitabilidad y drenaje en la Urb. Casa Blanca, José Leonardo Ortiz

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: “Diseño de Infraestructura vial con geomalla para mejorar la transitabilidad y drenaje en la Urb. Casa Blanca, José Leonardo Ortiz”, establece una problemática de estudio en una infraestructura vial no pavimentada, el cual limita su transitabilidad vehicular y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calla Inga, Cristian Omar, Espinoza Sandoval, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transitabilidad
Geomalla
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada: “Diseño de Infraestructura vial con geomalla para mejorar la transitabilidad y drenaje en la Urb. Casa Blanca, José Leonardo Ortiz”, establece una problemática de estudio en una infraestructura vial no pavimentada, el cual limita su transitabilidad vehicular y peatonal. Tiene como objetivo Diseñar la Infraestructura vial con geomalla para mejorar la transitabilidad y drenaje de la Urb. Casa Blanca, José Leonardo Ortiz, 2021, el cual se ha podido lograr utilizando la metodología AASTHO. El tipo de investigación es aplicada y un diseño no experimental. La muestra de esta investigación está constituida por la infraestructura vial urbana de 15 calles donde su longitud es de 4.95 km y un área de influencia total de 0.15 km2 (15.23 Ha) De los estudios realizados, se usó el instrumento de recolección de datos, el cual como resultado obtuvimos que tenemos un puntaje de nivel regular; topográficamente tenemos un terreno plano; según el estudio de tráfico se realizó dos estudios el cual tenemos como resultado para transito liviano un ESAL de 396,211 y para el tránsito pesado de 19’164,742. También se realizó el estudio de mecánica de suelos, donde se realizaron calicatas y como resultado se escogió las más críticas con un CBR de 5.3% y 5.5% al 95%. Finalmente, el porcentaje de reducción de las capas en el diseño de pavimento flexible con geomalla son de 20% en la base granular y 33.3% en la subbase respecto al tránsito pesado, y en el transito liviano de 33.3% en la base granular y 20 % en la subbase. Así mismo, la brecha económica inicial del sector se encontraba en 68%, la cual este proyecto puede disminuir un porcentaje de 0.24%, logrando así con su construcción, una brecha actual de 67.76%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).