Influencia del uso de Khan Academy en el aprendizaje autónomo de estudiantes de matemática de una universidad privada, 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación fue planteada a fin de conocer la influencia que existe entre el uso de Khan Academy y el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Lima; y, con este propósito, el abordaje metodológico empleado fue desarrollado bajo la perspectiva cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brioso Cruz, Jeffersonville
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones pedagógicas
Estudiantes universitarios - Enseñanza
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación fue planteada a fin de conocer la influencia que existe entre el uso de Khan Academy y el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Lima; y, con este propósito, el abordaje metodológico empleado fue desarrollado bajo la perspectiva cuantitativa de diseño no experimental transversal y de alcance explicativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 92 estudiantes a quienes se les aplicó dos cuestionarios: el primer cuestionario para evaluar el uso de Khan Academy en función de sus dimensiones: motivación, aprendizaje e innovación; y, el segundo cuestionario para evaluar el aprendizaje autónomo en función de sus dimensiones: motivación, planificación, autorregulación y, autoevaluación. En cuanto a los resultados de esta investigación, mediante análisis de regresión ordinal para la prueba de la hipótesis general se ha obtenido un p valor = .000 con (p < .05) que implicaría una dependencia de variables; de igual modo, se obtuvo un Chi cuadrado de Pearson igual a 4.040 con (p < .05) que da soporte al modelo y un R2 de Nagelkerke igual a 50.9% que explica que hay un 49.1% restante que no está incluida en el modelo ya que se debe a otros factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).