Exportación Completada — 

Análisis estructural de un edificio multifamiliar de 20 pisos aporticado de concreto armado implementando disipadores de fluido viscoso - Lima 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como principal objetivo evaluar la influencia de la implementación de disipadores de fluido viscoso en la respuesta sísmica de un edificio multifamiliar de 20 pisos aporticado de concreto armado, Lima 2021. La metodología de esta investigación fue del tipo aplicada, de diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Costa, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios - Diseño sísmico
Concreto - Resistencia
Edificios - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como principal objetivo evaluar la influencia de la implementación de disipadores de fluido viscoso en la respuesta sísmica de un edificio multifamiliar de 20 pisos aporticado de concreto armado, Lima 2021. La metodología de esta investigación fue del tipo aplicada, de diseño cuasiexperimental, de nivel explicativo y tuvo un enfoque cuantitativo ya que los indicadores fueron medibles con valores numéricos. La población estuvo conformada por todos los edificios multifamiliares de 20 pisos de concreto armado en el distrito de Magdalena del Mar, tomando como muestra un edificio de 20 pisos y 6 sótanos. Para el análisis estructural se utilizó el software ETABS v2018, para ello se elaboraron 2 modelos: uno con el sistema convencional de concreto armado y el otro con la incorporación de un total de 152 disipadores de fluido viscoso de 220 kip, 330 kip y 440 kip de fuerza dispuestos de manera diagonal simple y doble en todos los pisos de la edificación donde se obtuvieron como resultados porcentajes de reducción mínimas y máximas de desplazamientos, esfuerzos y aceleraciones, llegando a la conclusión de que con la incorporación de estos dispositivos en la estructura, se logra un mejor comportamiento frente a solicitaciones sísmicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).