Enfoques de intervención psicológica para prevenir conductas agresivas en adolescentes: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
La conducta agresiva se ha convertido en un medio de comunicación, hasta cierto punto normal, entre compañeros de colegio, traduciéndose en un problema de salud emocional pública de mucho impacto en la vida del adolescente. El objetivo del presente estudio fue: evaluar la eficacia de los enfoques de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención Psicológica Agresividad en la adolescencia Revisión sistemática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La conducta agresiva se ha convertido en un medio de comunicación, hasta cierto punto normal, entre compañeros de colegio, traduciéndose en un problema de salud emocional pública de mucho impacto en la vida del adolescente. El objetivo del presente estudio fue: evaluar la eficacia de los enfoques de intervención psicológica para prevenir conductas agresivas en adolescentes. Metodología: el estudio fue básico, de diseño teórico en la forma de revisión sistemática, se revisaron los estudios indexados del 2010 - 2020 en base de datos Scielo, Resalyc, Dianlet, Scopus, con términos de búsqueda de palabras “conductas agresivas”, “enfoques”, “intervención psicológica”, “adolescentes”. Como evidencia se identificaron 320 de los cuales 13 fueron seleccionados dado que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El 85% de los estudios fueron bajo el enfoque cognitivo – conductual, el 54% presentan de 10 sesiones a menos, el 85% ejecutaron sesiones con una duración de 60 minutos, el 85% de los estudios los programas ejecutados han sido de prevención, el 46% se ejecutaron estrategias de competencias emocionales de regulación emocional, el 35% se trabajó temática de habilidades sociales, el 8% desarrollaron temáticas de estrategias proactivas y el otro 8% fueron de habilidades intrafamiliares. Conclusión: Los programas, demostraron ser efectivos en la disminución de la violencia física, verbal y psicológica, logrando desarrollar las habilidades sociales: comunicación, comportamientos sociales positivos y negativos, cooperación, empatía y autoconcepto, reducir la ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).