Diseño de máquina secadora de bagazo de 60 ton/h para estabilizar la producción de vapor en ingenio azucarero Pomalca

Descripción del Articulo

Mediante la presente investigación, se realizará el diseño de una secadora de bagazo de 60ton/h para estabilizar la producción de vapor en ingenio azucarero Pomalca. La problemática actual, es la inestabilidad de generación de vapor en estudio, debido al alto contenido de humedad en el bagazo. Esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arosemena Garcia, Felipe Santiago, Latorre Cacho, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secador de bagazo
Humedad
Gases de combustión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Mediante la presente investigación, se realizará el diseño de una secadora de bagazo de 60ton/h para estabilizar la producción de vapor en ingenio azucarero Pomalca. La problemática actual, es la inestabilidad de generación de vapor en estudio, debido al alto contenido de humedad en el bagazo. Esta investigación es de tipo aplicada, el desarrollo de esta investigación se utilizaron técnicas de recolección de datos cómo observación y análisis documentario. Para dar cumplimiento al objetivo general se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: El proceso de generación de vapor tiene una capacidad actual de 76.8 ton/h. Los parámetros del equipo secador son los gases de escape de la Caldera, 57.9 ton/h y una temperatura de 161.59 ºC, que actuaran como fluido secante. El flujo másico de bagazo es de 53 ton. Las dimensiones de los componentes electromecánicos del equipo secador son un diámetro de 3 m y una longitud de 7 m para una capacidad de 66.67 m3. Con esto se pretende aumentar el poder calorífico del bagazo en un 27% al reducir la humedad de 50 a 40%, lo que aumentó la eficiencia de la Caldera de 65% a 75%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).