Psicomotricidad inclusiva en estudiantes con discapacidad motora en una institución educativa del nivel primaria Saposoa
Descripción del Articulo
Este estudio descriptivo investiga cómo la implementación de estrategias psicomotoras inclusivas mejora la autonomía y el bienestar socioemocional de estudiantes de primaria con discapacidad motora en la I.E N° 001 CEBE – SAPOSOA. Utilizando un diseño no experimental y transversal, se evaluaron dive...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158429 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias psicomotoras Discapacidad motora Inclusión educativa Bienestar socioemocional Autonomía estudiantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este estudio descriptivo investiga cómo la implementación de estrategias psicomotoras inclusivas mejora la autonomía y el bienestar socioemocional de estudiantes de primaria con discapacidad motora en la I.E N° 001 CEBE – SAPOSOA. Utilizando un diseño no experimental y transversal, se evaluaron diversas estrategias psicomotoras, incluyendo terapia ocupacional, actividades lúdicas adaptadas, educación física inclusiva y técnicas de relajación. Los resultados destacanmejoras significativas en la autonomía, habilidadesmotoras finas y gruesas, coordinación, autoconfianza, interacción social y desempeño académico de los estudiantes. Se evidenció una correlación positiva entre la aplicación de estas estrategias y los resultados positivos en el bienestar emocional y social de los estudiantes con trastornos del movimiento. Este enfoque integral subraya la importancia de prácticas educativas inclusivas que promuevan tanto el desarrollo físico como emocional de los estudiantes. Se recomienda implementar programas de formación para docentes en el uso de estrategias psicomotoras y estructurar planes curriculares sistemáticos que garanticen la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad motora. Estas iniciativas no solo fortalecerán la autonomía de los estudiantes, sino que también fomentarán un entorno educativo más equitativo y completo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).