Evaluación de daños originados por precipitaciones extraordinarias con fines de rehabilitación en sistemas de agua potable, Huancabamba - Piura en el 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar los daños que fueron originados por las precipitaciones extraordinarias en el sistema de agua potable del distrito de Huancabamba. A su vez se presenta una metodología que conduzca a reducir perdidas por fenómenos naturales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesias Melgarejo, Lino Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/19986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de daños
Sistema de Agua Potable
Precipitaciones
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar los daños que fueron originados por las precipitaciones extraordinarias en el sistema de agua potable del distrito de Huancabamba. A su vez se presenta una metodología que conduzca a reducir perdidas por fenómenos naturales, así como de las intensas lluvias que se hicieron presente con el fenómeno de El Niño Costero en el norte del país. Este estudio puede ser aplicado tanto para el diseño y construcción de sistemas nuevos; como para reducir la vulnerabilidad de instalaciones existentes. La metodología de trabajo se realizó por etapas. La primera comprende en obtener los registros históricos de precipitaciones de la estación meteorológica del distrito de Huancabamba con la finalidad de poder constatar y verificar la intensidad de lluvias que se presentaron en la zona de estudio a comparación de años anteriores para poder observar la variación de la magnitud de las lluvias anteriores. Continuando con la adquisición de datos con respecto al estado actual de los componentes del sistema de agua potable, de ese modo cuantificando el grado de colapso de tuberías y la presencia colmatación de secciones de las tuberías, mediante visitas e inspecciones de campo forman parte de esta segunda etapa. Del mismo modo siguiendo con la recolección de datos se procedió a realizar estudios de mecánica suelos, el cual consto de la extracción 05 muestras realizadas in situ de los asentamientos humanos ubicados en las partes altas del distrito de Huancabamba los cuales se presentan como los sectores más a afectados, las cuales fueron analizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del cual se concluyó que el suelo cuenta con componentes con alto grado de finos, según la clasificación SUCS. Los resultados obtenidos en campo indican la fuerte presencia de erosión, las la cual se considera como el gran detonante del problema en la presente investigación, según lo obtenido por el CEREN – PNUD, complementa y aclara la fuerte presencia de terrenos erosivos en el área de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).