El Niño Costero 2017: Precipitaciones extraordinarias en el norte de Perú

Descripción del Articulo

El insólito episodio de lluvias extraordinarias registradas durante el verano del 2017 en el norte de Perú estuvo relacionado con el Niño Costero. Este tipo de Niño es diferente al canónico, ya que es de muy corta duración y está confinado al Pacífico ecuatorial oriental. Se suele detectar monitorea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Vega, Kelita del Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1720
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1308804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Niño, Corriente
Corrientes oceánicas
Inundaciones
Precipitación (Meteorología)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El insólito episodio de lluvias extraordinarias registradas durante el verano del 2017 en el norte de Perú estuvo relacionado con el Niño Costero. Este tipo de Niño es diferente al canónico, ya que es de muy corta duración y está confinado al Pacífico ecuatorial oriental. Se suele detectar monitoreando la región Niño 1+2. Debido a que dicho episodio ocasionó cuantiosas pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue analizar la génesis y configuración de los patrones sinópticos que caracterizaron este evento. El estudio se ha realizado usando datos de estaciones meteorológicas y reanálisis ERA-Interim. Primero se identificaron los días en los cuales se presentaron lluvias extremas en la zona norte de Perú; posteriormente se calcularon compuestos promedios para poder estudiar la configuración sinóptica que predominó. Las precipitaciones abundantes en la zona norte de Perú se encontraron asociadas a una convergencia en niveles bajos, modulada por un desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia intertropical, y una divergencia en niveles altos, desarrollada a causa de un dipolo configurado por la Alta de Bolivia y la Vaguada del Noreste de Brasil. Además, se presentó un incremento de humedad (con respecto a la climatología) en niveles medios y bajos. Se especula que dicha humedad fue transportada desde niveles bajos a través de movimientos verticales, los cuales suelen predominar en un escenario de El Niño a causa del debilitamiento de la estabilidad atmosférica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).