Crimen organizado: La problemática en identificar a individuos interceptados en las escuchas telefónicas legales y la creación de un banco de voces para aplicarse a investigados, procesados y sentenciados
Descripción del Articulo
La presente investigación busca determinar los mecanismos que se podrían implementar en el proceso penal para identificar a integrantes de una organización criminal que estén coordinando telefónicame nte para cometer actos delictivos tipificados en la Ley Nº 30077 - Ley Co ntra el Crimen Organizado-...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122794 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/122794 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Crimen organizado Principios procesales Delitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación busca determinar los mecanismos que se podrían implementar en el proceso penal para identificar a integrantes de una organización criminal que estén coordinando telefónicame nte para cometer actos delictivos tipificados en la Ley Nº 30077 - Ley Co ntra el Crimen Organizado-. El Tipo de Estudio es Cualitativo - Descriptivo - Predictivo, con Dise ño de tipo No Experimental, en cuanto a la sub-división del diseño es Transversal - Exploratorio. Asimismo, la población está conformada por especialistas de derecho penal del Departamento de Lima y Provincias lo cual se contó con la presencia de magistrados, fiscales, abogados particulares, defensores públicos del M inisterio de Justicia y Derechos Humanos, docente universitarios y peritos, todos ellos especialistas en el tema de Crimen Organizado. La técnica de recolección de datos es una entrevista con preguntas abiertas, las cuales permiten al entrevistado brindar su opinión respecto a los mecanismos para identificar a integra ntes de una organización criminal que se encuentren coordinando telefónicame nte para cometer actos delictivos según la Ley NQ 30077. Como resultados de la presente investigación se obtuvo que con la implementación de un Banco de voces en nuestro país, este ayudaría en la identificación plena a través de una homologación entre la voz almacenada con la voz intervenida en la s escuchas, agilizaría las investigaciones penales y los procesos. También se obtuvo como resultado que sería necesario la implementación de un reglamento que regule la ley de creación de un banco de voces a fin de no vulnerar los procedimie ntos respectivos. En la presente investigación se concluye lo siguiente : se determinó la necesidad de diseñar es trategias para la creación de un Banco de Voces con la finalidad de que se pueda agilizar la investigación bajo los principios de Idoneidad, Razonabilidad y Proporcionalidad. Por ello resulta necesaria una nueva implementación normativa, la cual de paso a la creación de un Ban co de Voces en la cual se deposite muestra de voces de los involucrados en delitos de crime n organizado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).