Análisis comparativo de las cuentas por cobrar, antes y durante la COVID-19, en empresas relacionadas, periodos: 2018 al 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene el objetivo de analizar comparativamente las cuentas por cobrar, antes y durante la COVID-19, en empresas relacionadas, periodos: 2018 al 2021. Es de diseño no experimental, tipo descriptivo – comparativo, aplicando un análisis documental, registrado en la ficha de análisis....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94045 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobranza Morosidad Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Esta investigación tiene el objetivo de analizar comparativamente las cuentas por cobrar, antes y durante la COVID-19, en empresas relacionadas, periodos: 2018 al 2021. Es de diseño no experimental, tipo descriptivo – comparativo, aplicando un análisis documental, registrado en la ficha de análisis. Los resultados del estudio revelan que la diferencia de las cuentas por cobrar no fue significativa, antes y durante la COVID-19, arrojando mediante el análisis T de Student un p valor de 0,496, mostrando una diferencia de medias antes y durante la pandemia de S/138 539,00. Dentro del periodo promedio de cobranza no existió diferencia significativa antes y durante la COVID-19, con una significancia bilateral de 0,917; por otro lado, no existió diferencia significativa de la rotación de cuentas por cobrar antes y durante la COVID-19 con un p valor de 0,225. Sí existió diferencia significativa entre el nivel de morosidad, antes y durante la COVID-19 con un p valor de 0,023 y una diferencia de medias de -16,67. Concluyendo que las empresas relacionadas necesitan minimizar sus cuentas por cobrar lo más pronto posible, para así disminuir sus niveles de morosidad y mantener un desarrollo normal en sus actividades a corto plazo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).