Modelamiento hidráulico del río Amojú para la reducción de vulnerabilidad en el sector San Camilo, Jaén – Cajamarca.
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación “Modelamiento Hidráulico del Río Amojú para la Reducción de Vulnerabilidad en el Sector San Camilo, Jaén - Cajamarca” es de carácter descriptivo no experimental, el cual tuvo como objetivo principal realizar el modelamiento hidráulico para poder identificar las...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77268 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/77268 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelamiento hidráulico Vulnerabilidad Inundación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación “Modelamiento Hidráulico del Río Amojú para la Reducción de Vulnerabilidad en el Sector San Camilo, Jaén - Cajamarca” es de carácter descriptivo no experimental, el cual tuvo como objetivo principal realizar el modelamiento hidráulico para poder identificar las áreas inundables en el Sector San Camilo y posteriormente realizar un prediseño de defensas ribereñas en los puntos más críticos del río Amojú. Se realizó el levantamiento topográfico en el área de estudio, además se efectuó un estudio hidrológico la cual se utilizó la carta hidrográfica (12-f Jaén Zona 17 Sur) para la delimitación de la cuenca mediante el programa ArcGIS; luego se hizo el cálculo de precipitaciones máximas de 24 horas con datos proporcionados por la Autoridad Local del Agua – Jaén (ALA) y data extraída de SENAMHI, para determinar el caudal máximo que fue de 158.13 m3/s para un período de retorno T= 20 años, seguidamente se realizó el modelamiento hidráulico haciendo uso del software Hec-Ras donde se pudo identificar las áreas expuestas a inundación del Sector San Camilo. Finalmente se realizó el estudio de mecánica de suelos para el respectivo pre diseño de la defensa ribereña la cual se optó por muros de contención en voladizo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).