Análisis del uso de humedales artificiales empleando plantas macrofitas para el tratamiento de aguas residuales en el ámbito rural, Apurímac 2021

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en el distrito de Huanipaca y el distrito de Tamburco del departamento de Apurímac; tiene como objetivo determinar que, existe una relación significativa entre los humedales artificiales y el tratamiento de aguas residuales en el ámbito rural; para poder cumplir el obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cespedes Pillaca, Rosa Velianevska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/64319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
Saneamiento rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación fue realizada en el distrito de Huanipaca y el distrito de Tamburco del departamento de Apurímac; tiene como objetivo determinar que, existe una relación significativa entre los humedales artificiales y el tratamiento de aguas residuales en el ámbito rural; para poder cumplir el objetivo planteado se utilizó un tipo de investigación aplicada, nivel de investigación correlacional, investigación cuantitativa tienen un diseño de investigación cuasiexperimental. El resultado que se obtuvo en esta investigación expone que los humedales artificiales con las plantas macrofitas Schoenoplectus californicus (totora) y Phragmites australis (carrizo) ambos humedales artificiales de tipo subsuperficial horizontal es una opción que interviene adecuadamente en el tratamiento de aguas residuales domésticas, donde se obtuvo los siguientes resultados: para el distrito de Huanipaca con la macrofita Schoenoplectus californicus (totora) con un clima frio de 6°C, nos da el porcentaje de remoción de la (DBO5) 98.58%, (DQO) 92.96%, el Ph 6.9%, la conductividad (C) 7.62%, temperatura (T) 8.14% y coliformes termotolerantes (CT) 99.59%. Para el distrito de Tamburco con la macrofita Phragmites australis (carrizo) con un clima templado de 12°C, nos da el porcentaje de remoción de la (DBO5) 98.55%, (DQO) 93.83%, el Ph 7.91%, la conductividad (C) 6.41%, temperatura (T) 12% y coliformes termotolerantes (CT) 99.22%, donde estos datos demuestran que estas plantas son extraordinarias depuradoras de los contaminantes físico – químicos y microbiológicos presentes en las aguas residuales domésticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).