Exportación Completada — 

Competencias investigativas en entornos digitales de aprendizaje, desde la perspectiva de estudiantes de una universidad peruana en el 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue analizar las perspectivas de los estudiantes sobre el desarrollo de las competencias investigativas en entornos digitales en una Universidad peruana en el 2022. La metodología fue de enfoque cualitativo, tipo de estudio básico, de diseño fenomenográfico, la muestra fue no probabilíst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Monge, Lida Marlene
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114954
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/114954
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Competencias investigativas
Habilidades investigativas
Aprendizaje digital
Recurso digital
Producción científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue analizar las perspectivas de los estudiantes sobre el desarrollo de las competencias investigativas en entornos digitales en una Universidad peruana en el 2022. La metodología fue de enfoque cualitativo, tipo de estudio básico, de diseño fenomenográfico, la muestra fue no probabilística e intencional, su tamaño fue 10 participantes. De ellos, 5 eran maestristas y 5 doctorandos. La técnica fue la entrevista y como instrumento la guía de entrevista semiestructurada organizada en función a cuatro subcategorías propuestas. Los resultados reflejaron que la categoría analizada y las subcategorías apriorísticas, además presentan dos subcategorías que emergieron a partir del discurso de los participantes. Se concluye que las competencias investigativas en entornos digitales se encuentran en proceso de desarrollo, exigen el involucramiento de varios componentes: las estrategias de los docentes, los recursos digitales utilizados, el modelo didáctico aplicado por la universidad, además de la formación docente para la enseñanza virtual y el monitoreo virtual del desarrollo de investigaciones. Asimismo, su desarrollo lento durante la pandemia fue por ser esta un escenario piloto para su ejercicio; en los próximos años, seguirá mejorando según vayan incorporándose los elementos fundamentales y articulados en concordancia con la perspectiva investigativa de la universidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).