Verificación del coeficiente de rugosidad de Manning para sistemas de conducciones abiertas en Laredo – Trujillo

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal la verificación del coeficiente de rugosidad de Manning en canales abiertos en Laredo – Trujillo. Para su desarrollo se tuvo en cuenta tres canales principales de Laredo los cuales son La Incaica, Vichanzao y La Mochica; en los cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Quilcat, Juan Gabriel, Jaime Velasquez, Jenson Jarbi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico y estructural
Suelos - análisis
Diseño de obras hidráulicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal la verificación del coeficiente de rugosidad de Manning en canales abiertos en Laredo – Trujillo. Para su desarrollo se tuvo en cuenta tres canales principales de Laredo los cuales son La Incaica, Vichanzao y La Mochica; en los cuales se recopilarán los datos con la ayuda de tres flotadores, un nivel, un GPS, jalones y wincha, para posteriormente en gabinete realizar los cálculos respectivos y poder determinar el coeficiente de rugosidad de Manning en cada canal; todo esto está plasmado en la presente tesis mediante siete capítulos: el primer capítulo está dado por la introducción, el segundo por el método, tercero resultados, cuarto discusiones, quinto conclusiones, sexto referencias y séptimo anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).