Valoración turística del complejo arqueológico de Caral, por parte de la población local, Caral - Supe, Lima - Perú, 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuál es la importancia del complejo arqueológico de Caral – Supe con las personas que habitan en las zonas aledañas y de esta manera saber cómo ha influenciado en su desarrollo, fomentando la realización de una valoración turística po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condeza Fabian, Harlington Junior, Vargas Gamarra, Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración
Desarrollo turística
Caral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuál es la importancia del complejo arqueológico de Caral – Supe con las personas que habitan en las zonas aledañas y de esta manera saber cómo ha influenciado en su desarrollo, fomentando la realización de una valoración turística por parte de los habitantes hacia el complejo arqueológico. Esta investigación será tipo aplicada con un diseño fenomenológico, la técnica de recolección de datos elegida es la realización de entrevistas, las cuales se realizarán a 20 personas que habiten en las zonas aledañas al complejo arqueológico de Caral, el cual está ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca a 184 kilómetros de distancia del centro de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).