Evaluación de la carpeta asfáltica mediante el método del PCI e IRI del tramo, Nueva Cajamarca, Ucrania – 2024

Descripción del Articulo

La evaluación de pavimentos flexibles mediante metodologías técnicas promueve prácticas de gestión vial sostenible alineadas al ODS 9 denominado industria, innovación e infraestructura. El objetivo fue evaluar el estado situacional de la carpeta asfáltica en el tramo Nueva Cajamarca – Ucrania utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chanta Puelles, Valentin, Sanchez Rojas, Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carreteras
degradación del terreno
tráfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La evaluación de pavimentos flexibles mediante metodologías técnicas promueve prácticas de gestión vial sostenible alineadas al ODS 9 denominado industria, innovación e infraestructura. El objetivo fue evaluar el estado situacional de la carpeta asfáltica en el tramo Nueva Cajamarca – Ucrania utilizando el Índice de Condición del Pavimento (PCI), el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice Medio Diario Anual (IMDA). El tipo de investigación fue básica, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se realizaron mediciones en campo aplicando técnicas de observación directa y fichas técnicas como instrumentos para el registro de defectos, rugosidad y volumen vehicular. Los resultados indicaron que el PCI ubicó al pavimento en condición “pobre” con presencia de fisuras, baches y deformaciones; el IRI mostró valores mayoritariamente “muy buenos” y “buenos”, aunque se identificaron tramos con rugosidad elevada. El IMDA fue de 360 vehículos por día, predominando el tránsito ligero. En conclusión, el deterioro progresivo del pavimento refleja la ausencia de mantenimiento preventivo y el impacto del tránsito constante, evidenciando la necesidad de estrategias sostenibles para la conservación de infraestructura vial rural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).