Evidencia de los procesos psicométricos del cuestionario de aserción en la pareja en el distrito de 26 de Octubre – Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de aserción en la pareja en familias del Distrito 26 de Octubre – Piura, para ello se trabajó con una muestra poblacional de 640 personas (320 parejas), seleccionadas por conveniencia, e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41413 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aserción Agresión Sumisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de aserción en la pareja en familias del Distrito 26 de Octubre – Piura, para ello se trabajó con una muestra poblacional de 640 personas (320 parejas), seleccionadas por conveniencia, es decir, intencionalmente a través de un diseño no experimental, transversal de tipo tecnológica. Se utilizó el Cuestionario de Aserción en la Pareja Forma A y B ASPA (1996) en donde el autor es José Carrasco Galán y evalúa cuatro tipos de estrategias de comunicación (Aserción, Agresión, Sumisión, Agresión pasiva). Los resultados se apoyaron en la validez de contenido a través del método de juicio de expertos, aplicándose para ello la formula V de Aiken, hallándose que los ítems valorados por los 10 jueces son permisibles; del mismo modo, se determinó la confiabilidad interna por medio del método mitades partidas 0.77 (α= 0.000), en cuanto a la validez de constructo a través del método análisis factorial arrojando 4 factores obteniéndose 17 ítems con puntajes que oscilan entre 0,.436 y 0,906 para ser ubicados al menos dentro de un factor; con una varianza total explicada del 30.921%, la confiabilidad compuesta a través del coeficiente Omega presenta resultados óptimos en cada una de las subescalas que va desde 0.8516 en Aserción, 0.9069 en Agresión 0.7910 en Sumisión y 0.7997 en agresión pasiva. Se elaboraron baremos percentilares generales y por áreas. Finalmente, a fin de ampliar la confiabilidad, utilizar test retest, o la confiabilidad de pruebas paralelas y debido a que se eliminaron varios ítems para aplicar en una nueva investigación la validez de constructo a través del análisis factorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).