Estrategias de trabajo colaborativo y aprendizaje colaborativo en estudiantes del 3er semestre de una universidad privada del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre las estrategias de trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de ingeniería industrial del 3er semestre de una universidad privada del Cusco,2023 para lo cual se plantea una metodología de enfoque cuantit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Leon, Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje colaborativo
Contexto de aprendizaje
Estrategias de trabajo colaborativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre las estrategias de trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de ingeniería industrial del 3er semestre de una universidad privada del Cusco,2023 para lo cual se plantea una metodología de enfoque cuantitativo, la tipología es básica y el esquema transversal, el diseño es descriptivo-correlacional no experimental. La información se recolectó de una muestra de 77 estudiantes por medio de encuestas validadas por 3 expertos cuya confiabilidad se confirmó mediante el coeficiente α de Cronbach=0.927 para el cuestionario de estrategias de trabajo colaborativo y α=.938 para el coeficiente aprendizaje colaborativo. Como resultados se observa que el 40.2% de la muestra considera que se manejan buenas estrategias de trabajo colaborativo y el 44.2% considera tener niveles altos de aprendizaje colaborativo en el aula. Se concluye determinando la existencia de correlación entre las variables, el coeficiente Rho=0.832 y el p-valor=0.00 correspondiendo a una correlación significativa, directa y de intensidad alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).