Análisis de la pintura fotoluminiscente en pavimentos para la optimización de la visibilidad en vías, Lima - 2024

Descripción del Articulo

En la actualidad, uno de los problemas más recurrentes es la deficiente iluminación pública en las vías terrestres, las cuales han provocado consecuencias muy graves, como accidentes de tránsito y acontecimientos similares. El objetivo del estudio es analizar la optimización de la visibilidad en vía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garay Aedo, Manuel, Ruiz Arteaga, Leydi Di Smit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintura fotoluminiscente
Pavimentos
Visibilidad en vías
Costos
Iluminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, uno de los problemas más recurrentes es la deficiente iluminación pública en las vías terrestres, las cuales han provocado consecuencias muy graves, como accidentes de tránsito y acontecimientos similares. El objetivo del estudio es analizar la optimización de la visibilidad en vías aplicando pintura fotoluminiscente en pavimentos. Se trabajó una metodología de revisión y selección de fuente de datos por medio de diversos repositorios institucionales. En este estudio se realizó la consulta de 10 trabajos de investigación a nivel nacional e internacional, siendo desarrollados en el periodo de 2018 al 2023. Así también, se realizó un análisis de componentes, iluminación y costos de producción de la pintura fotoluminiscente. En las propiedades químicas para la elaboración de la pintura resalto más el uso del aluminato de estroncio y dióxido de titanio. Los resultados revelaron que a mayor adición de aluminato de estroncio se puede obtener una iluminación por aproximadamente 2 m2 y con carga de una hora se obtiene una intensidad de luz mínima de 15000 lux. El costo por m3 se eleva a comparación de los convencionales, pero el costo resulta ser competitivo e inclusive se observa un ahorro económico a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).