Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo por objetivo obtener bioplástico (PLA - Ácido Poliláctico) a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott). Para lo cual, se recolectó 2 L de suero de leche del establo “Gálvez” y 2kg de pituca (Colocasia esculenta Schott) del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quinde Gálvez, Juana, Zacarías Madrid, Yanina del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73494
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bioplástico
Residuo de suero de leche
Almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_c9e1dfdec0bc4a1a0beb746e0f08f165
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73494
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
title Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
spellingShingle Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
Quinde Gálvez, Juana
Bioplástico
Residuo de suero de leche
Almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
title_full Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
title_fullStr Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
title_full_unstemmed Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
title_sort Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020
author Quinde Gálvez, Juana
author_facet Quinde Gálvez, Juana
Zacarías Madrid, Yanina del Rosario
author_role author
author2 Zacarías Madrid, Yanina del Rosario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Flores, Jhonny Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quinde Gálvez, Juana
Zacarías Madrid, Yanina del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioplástico
Residuo de suero de leche
Almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott)
topic Bioplástico
Residuo de suero de leche
Almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El trabajo de investigación tuvo por objetivo obtener bioplástico (PLA - Ácido Poliláctico) a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott). Para lo cual, se recolectó 2 L de suero de leche del establo “Gálvez” y 2kg de pituca (Colocasia esculenta Schott) del Fundo “San Juan”, ubicados en Centro poblado Nueva Esperanza, Picota - San Martín. Posteriormente, el residuo de suero de leche se obtuvo a través del proceso de evaporación, secado, triturado y pulverizado y tamizado; a su vez, el almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) se obtuvo mediante el proceso de lavado, cortado, extracción del zumo, filtrado de zumo, secado, triturado, pulverizado y tamizado. La obtención del bioplástico, se logró estableciendo dosis de mezcla de residuo de suero de leche, almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott), glicerina, agua y ácido acético. Las dosis establecidas, fueron llevadas a la estufa durante 5 minutos; luego, se depositó la mezcla viscosa en papel aluminio de 10x30 cm y se dejó secar a temperatura ambiente por 8 días. Los bioplásticos obtenidos fueron analizados en el laboratorio ISALAB, donde se determinó que el bioplástico de la dosis 3, compuesto por 10 g. de residuo de suero de leche, 5 g. de almidón de Pituca (Colocasia esculenta Schott), 5 mL de glicerina, 5 mL de ácido acético y 75 mL de agua destilada, presentó mejores resultados de fuerza de tracción y biodegradabilidad con valores promedio de 5.88 N y 73.88 % respectivamente. Asimismo, presentó menor elongación con un valor promedio de 7.05 %. Además, las propiedades físicas de peso, densidad y espesor no variaron significativamente según la dosis del residuo de suero de leche con almidón de Pituca (Colocasia esculenta Schott), puesto que para la elaboración de los bioplásticos se emplearon prototipos de igual dimensión.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-16T17:01:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-16T17:01:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/73494
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/73494
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/1/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/2/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/3/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/5/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/4/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/6/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cf1cee87cf80693133e7df1409b1556a
84377fde312a31fa2def6455882a4e34
651c1ce55d0bfa7a898c78b2ea09456b
9a597d3b707406606a45fe5e8e09d4e8
92a939bc17192a11690a5727e326cfb2
92a939bc17192a11690a5727e326cfb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922616142397440
spelling Valverde Flores, Jhonny WilfredoQuinde Gálvez, JuanaZacarías Madrid, Yanina del Rosario2021-11-16T17:01:44Z2021-11-16T17:01:44Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/73494El trabajo de investigación tuvo por objetivo obtener bioplástico (PLA - Ácido Poliláctico) a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott). Para lo cual, se recolectó 2 L de suero de leche del establo “Gálvez” y 2kg de pituca (Colocasia esculenta Schott) del Fundo “San Juan”, ubicados en Centro poblado Nueva Esperanza, Picota - San Martín. Posteriormente, el residuo de suero de leche se obtuvo a través del proceso de evaporación, secado, triturado y pulverizado y tamizado; a su vez, el almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) se obtuvo mediante el proceso de lavado, cortado, extracción del zumo, filtrado de zumo, secado, triturado, pulverizado y tamizado. La obtención del bioplástico, se logró estableciendo dosis de mezcla de residuo de suero de leche, almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott), glicerina, agua y ácido acético. Las dosis establecidas, fueron llevadas a la estufa durante 5 minutos; luego, se depositó la mezcla viscosa en papel aluminio de 10x30 cm y se dejó secar a temperatura ambiente por 8 días. Los bioplásticos obtenidos fueron analizados en el laboratorio ISALAB, donde se determinó que el bioplástico de la dosis 3, compuesto por 10 g. de residuo de suero de leche, 5 g. de almidón de Pituca (Colocasia esculenta Schott), 5 mL de glicerina, 5 mL de ácido acético y 75 mL de agua destilada, presentó mejores resultados de fuerza de tracción y biodegradabilidad con valores promedio de 5.88 N y 73.88 % respectivamente. Asimismo, presentó menor elongación con un valor promedio de 7.05 %. Además, las propiedades físicas de peso, densidad y espesor no variaron significativamente según la dosis del residuo de suero de leche con almidón de Pituca (Colocasia esculenta Schott), puesto que para la elaboración de los bioplásticos se emplearon prototipos de igual dimensión.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestion de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBioplásticoResiduo de suero de lecheAlmidón de pituca (Colocasia esculenta Schott)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Obtención de bioplástico a partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia esculenta Schott) 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental18120253https://orcid.org/0000-0003-2526-112X7678848177298539521066Cabrera Carranza, Carlos FranciscoCastañeda Olivera, Carlos AlbertoValverde Flores, Jhonny Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdfQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdfapplication/pdf9837121https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/1/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdfcf1cee87cf80693133e7df1409b1556aMD51Quide_GJ-Zacarías_MYDR.pdfQuide_GJ-Zacarías_MYDR.pdfapplication/pdf9835136https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/2/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf84377fde312a31fa2def6455882a4e34MD52TEXTQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdf.txtQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain17944https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/3/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdf.txt651c1ce55d0bfa7a898c78b2ea09456bMD53Quide_GJ-Zacarías_MYDR.pdf.txtQuide_GJ-Zacarías_MYDR.pdf.txtExtracted texttext/plain185853https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/5/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf.txt9a597d3b707406606a45fe5e8e09d4e8MD55THUMBNAILQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdf.jpgQuide_GJ-Zacarías_MYDR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4646https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/4/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR-SD.pdf.jpg92a939bc17192a11690a5727e326cfb2MD54Quide_GJ-Zacarías_MYDR.pdf.jpgQuide_GJ-Zacarías_MYDR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4646https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73494/6/Quide_GJ-Zacar%c3%adas_MYDR.pdf.jpg92a939bc17192a11690a5727e326cfb2MD5620.500.12692/73494oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/734942023-06-23 18:38:20.437Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).