Desarrollo de competencias metodológicas de investigación en docentes de las generaciones X, Y, Z de una UGEL de Lima, 2024

Descripción del Articulo

La tesis contribuye al cuarto objetivo del desarrollo sostenible al analizar y proponer mejoras en las competencias metodológicas de los docentes, lo cual es esencial para asegurar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes. En este estudio, se investigó si existen diferencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Moran, Beatriz Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias metodológicas
Enfoque generacional
Comparación por parejas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La tesis contribuye al cuarto objetivo del desarrollo sostenible al analizar y proponer mejoras en las competencias metodológicas de los docentes, lo cual es esencial para asegurar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes. En este estudio, se investigó si existen diferencias en las competencias metodológicas de docentes de las generaciones X, Y y Z en una UGEL de Lima en 2024. La metodología utilizada fue básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra consistió en 150 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado por expertos, y la confiabilidad fue de 0.775 según el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados indicaron que las competencias metodológicas varían entre las generaciones: la generación X tiene un 45.1% de competencia media y un 54.9% de competencia alta, la generación Y muestra un 56.4% de competencia media y un 43.6% de competencia alta, mientras que la generación Z presenta un 55.2% de competencia baja, un 37.9% de competencia alta y un 6.9% de competencia media. Además, la prueba H de Kruskal-Wallis mostró un p-valor de 0.000, lo que indica diferencias estadísticas significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).