Mejoramiento del servicio educativo mediante el diseño de la infraestructura, I.E.P. N° 14453 El Porvenir, Huancabamba – Piura.

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis tuvo por finalidad diseñar la infraestructura educativa de la I.E.P N° 14453 El Porvenir, que pertenece al Distrito del Carmen de la Frontera, Provincial de Huancabamba – Piura. La investigación surgió de la observación de un problema referido al estado actual en el que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Zurita, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54656
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Servicio educativo
Infraestructura educativa
Diseño educativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis tuvo por finalidad diseñar la infraestructura educativa de la I.E.P N° 14453 El Porvenir, que pertenece al Distrito del Carmen de la Frontera, Provincial de Huancabamba – Piura. La investigación surgió de la observación de un problema referido al estado actual en el que se brinda los servicios de educación primaria, los cuales no cumplen con la normativa básica de calidad emitida por el MINEDU, el estado deplorable de los ambientes de la institución en cuestión alberga riesgo latente a sus alumnos y docentes, para dicha investigación se trabajó con una muestra no probabilística a juicio, correspondiente a la institución educativa 14453 en su totalidad, utilizando como tipo de diseño la investigación no experimental simple. Asimismo, para la recolección de información se utilizaron métodos, como es el método de análisis cuantitativo y técnicas de gabinete (bibliográficas de comentarios, fichas de resumen) y en campo (ficha de recolección de datos, equipos topográficos, herramientas de recolección de muestras), para el procesamiento de datos se usó AutoCAD 2018, AutoCAD Civil 3d 2018, Microsoft Excel 2016 y para efecto de diseño se empleó el Software Etabs 2016, Safe y hojas de cálculo. Finalmente, se obtuvo como resultado el planteamiento arquitectónico, cada módulo con su desarrollo individual, diseño estructural de cada módulo, teniendo en cuenta la normativa del reglamento nacional de edificaciones vigente, también se obtuvo las instalaciones sanitarias y eléctricas de acorde a la necesidad del estudiante, el costo del proyecto, el tiempo probable de ejecución y el impacto ambiental que se generaría al llevarlo acabo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).