Criterios para determinar la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en los casos de tenencia, alimentos y régimen de visitas
Descripción del Articulo
Esta investigación se centra en analizar los criterios necesarios para establecer la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial como requisito previo en los casos de tenencia, alimentos y régimen de visitas. La problemática abordada surge de la carga procesal que afecta al sistema judicial peru...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171777 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mediación derecho de la familia procedimiento legal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | Esta investigación se centra en analizar los criterios necesarios para establecer la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial como requisito previo en los casos de tenencia, alimentos y régimen de visitas. La problemática abordada surge de la carga procesal que afecta al sistema judicial peruano, especialmente en materia de derecho de familia y la necesidad de implementar soluciones alternativas y eficientes. El estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en entrevistas a abogados, conciliadores y usuarios del sistema judicial y de centros de conciliación, complementadas con un análisis documental de legislaciones nacionales e internacionales. Los resultados evidencian que la conciliación es percibida como una herramienta efectiva para reducir la carga procesal, al ofrecer procesos más rápidos, menos costosos y enfocados en el bienestar de los menores. Sin embargo, se destacan desafíos como el incumplimiento de acuerdos y la falta de recursos y capacitación adecuada. Se concluye que la conciliación extrajudicial puede mejorar la eficiencia del sistema judicial y fomentar la resolución pacífica de conflictos familiares. Para ello, se propone priorizar el interés superior del niño, implementar sanciones por incumplimiento y fortalecer la formación de conciliadores. Además, se recomienda adoptar un enfoque integral que combine campañas educativas, seguimiento continuo y el uso de tecnología para garantizar acuerdos sostenibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).