La obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en materia de alimentos y el principio de interés superior del niño

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo de desarrollo sostenible centrado en la paz, justicia y las instituciones sólidas, pues resulta fundamental para asegurar un futuro sostenible y equitativo. Asimismo, tuvo como objetivo principal, determinar la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Panta Herrera, Christian Jaroshev, Peña Flores, Jamis Obed
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciliación
Derecho a la alimentación
derechos del niño
Procedimiento legal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo de desarrollo sostenible centrado en la paz, justicia y las instituciones sólidas, pues resulta fundamental para asegurar un futuro sostenible y equitativo. Asimismo, tuvo como objetivo principal, determinar la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en materia de alimentos en relación con el principio interés superior del niño. En esta investigación fue de tipo básica, utilizando la entrevista como técnica de investigación, aplicando a 10 abogados especialistas en familia y 10 conciliadores extrajudiciales especializados en familia. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de implementar la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en materia de alimentos en nuestro país, porque eso ayudaría a atender al alimentista de una manera eficiente. Se concluyó, que, si es posible la implementación de la conciliación extrajudicial en materia de alimentos para priorizar al menor alimentista, atendiendo al principio del interés superior del niño, respondiendo de manera positiva la hipótesis planteada en esta pesquisa académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).